
Por: Diana Martínez
Saltillo, Coahuila; 25 de septiembre.- Coahuila tiene su propio tiranosaurio. Este miércoles el Museo del Desierto anunció el descubrimiento de un nuevo tiranosáurido, Labocania aguillonae, pariente del Tyrannisaurus rex.
Este dinosaurio vivió hace 72.5 millones de años en el período Cretácico en México y sus restos fueron descubiertos por la profesora Martha Carolina Aguillón Martínez en el 2002, durante una excursión en la Formación Cerro del Pueblo, en los desiertos de Coahuila.
Este dinosaurio era carnívoro, tenía mandíbulas poderosas, piernas largas y delgadas. Tenía una constitución más ligera a comparación del T-rex. Este es una nueva especie del género Labocania, descrito en Baja California en 1974.
La investigación y la descripción de esta especie la realizaron el Doctor Héctor Rivera del Museo del Desierto y el Doctor Nick Longrich de la Universidad de Bath en Inglaterra.
“Una de las características propia de este dinosaurio es lo chato, si vemos un cráneo de un tiranosaurio, aquí tenemos varios en el Museo del Desierto, los vemos muy robustos y aparte alargados y si ven este es grácil, no es tan ancho y es un poco más ancho que el Tyrannisaurus rex”, detalló el doctor Rivera.
El descubrimiento.
Durante varios años se mantuvieron excursiones en General Cepeda, en el área conocida como La Parrita, en las que se encontraron fósiles de varias especies de dinosaurios, de reptiles, huevos de tortugas y plantas.
“Durante el proyecto de Dinosaurios de la Cuenca de Parras y como dije anteriormente otros dinosaurios que surgieron de ese proyecto fueron el Velafrons coahuilensis, el Coahuilaceratops, pero también salieron cinco familias de lagartos, cascarones de huevos y otros fósiles y una infinidad de plantas”, precisó Aguillón Martínez.
Entre los hallazgos se localizaron varias piezas de dos ejemplares de esta nueva especie, una parte de la mandíbula de un adulto y varios huesos fosilizados de un juvenil, que sirvieron para la descripción de este dinosaurio.
Se considera que el ejemplar juvenil en vida midió hasta seis metros y medio de largo y pesó alrededor de 3 toneladas, mientras que en la edad adulta su peso y tamaño pudo duplicarse.
“Se alimentaba de hadrosaurio Pico de Pato, como lo sabemos, porque aquí en la formación Cerro del Pueblo hemos encontrado huesos de hadrosaurio, dinosaurios Pico de Pato mordidos por tiranosaurios”, agrego el director del departamento de paleontología del Museo del Desierto.
Con este nuevo descubrimiento, el Museo del Desierto de Coahuila se posiciona como un referente a nivel nacional en la paleontología, pues ya son 20 los descubrimientos que ha realizado el museo en las últimas décadas.
Incluyen la investigación y descripción de varias especies marinas, varios dinosaurios, peses e invertebrados.
HDC