WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Avala Tribunal supermayoría de 4T; acarician control del Senado

Afirman magistrados electorales que la sobrerrepresentación no destruye la democracia

  • 424

 

Saltillo, Coahuila; 29 de agosto.- La mayoría calificada de la 4T en ambas cámaras está cerca de consumarse.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobaron el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, que admite la sobrerrepresentación de la alianza Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, Partido Verde y PT.

Con esta decisión, la máxima instancia judicial electoral da por cerrada la controversia interpuesta por el PRI y el PAN, permitiendo que, con una mayoría absoluta, el partido oficial y sus aliados puedan modificar la Constitución en la Cámara de Diputados con sus 364 representantes.

    “Este proyecto no sólo es respetuoso de la Constitución, también es razonable a los términos democráticos y es fiel a los precedentes de este tribunal constitucional”, dijo De la Mata durante la sesión. 

La presidenta del Tribunal, Mónica Soto Fregoso, y el magistrado Felipe Fuentes Barrera apoyaron el proyecto, logrando la mayoría necesaria para que este sea válido, en el mismo sentido votó Reyes Rodríguez, aunque con algunas observaciones. 

 

 

Entre los argumentos de De la Mata está que anteriormente, en el año 2012 y 2015, esta misma legislación sirvió para que el PRI obtuviera una sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, por lo tanto, ahora que es Morena y sus aliados los que obtienen este beneficio, no se puede juzgar diferente.

La magistrada Soto Fregoso aseguró que se debió legislar antes de la elección para evitar la sobrerrepresentación y no ahora que las votaciones ya fueron con reglas diferentes a las que ahora, partidos como el PAN y el PRI, quieren impugnar.

    “Es una mentira decir que el voto no vale lo mismo”, dijo la presidenta del Tribunal durante la sesión celebrada anoche 

Consuma Morena dominio legislativo

Al confirmarse la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, este partido consumó la posibilidad de aprobar reformas constitucionales sin necesidad de discutirlas con la oposición.

La Sala Superior del Tribunal Electoral (Trife) validó ayer la asignación de legisladores plurinominales para Morena, que le dan el dominio de las discusiones en San Lázaro.

En sesión pública, magistradas y magistrados debatieron respecto a la asignación de plurinominales. 

    “Las reglas de la sobre y subrepresentación aplican a los partidos en lo individual, no a las coaliciones. Una interpretación distinta modificaría sustantivamente el sistema sobre todo cuando la ciudadanía ya decidió”, justificó la presidenta del Tribunal, la magistrada Mónica Soto. 

En el Senado, Morena está a solo un legislador de conseguir la mayoría calificada, luego de que ayer sumaron a su bancada a la michoacana Araceli Saucedo y al tabasqueño José Sabino, quienes ganaron la elección bajo las siglas del PRD.

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, presentó a los experredistas dando forma a una aplanadora también en el Senado.

    “Queremos darle la bienvenida a esta histórica fracción parlamentaria a Araceli Saucedo, de Michoacán, y a José Sabino, de Tabasco”, destacó. 

Los senadores morenistas ya casi pueden cantar victoria. Sólo hace falta un escaño más de algún opositor, o que alguno en el Pleno se esconda en el baño para que la mayoría calificada emerja en automático con 85 parlamentarios. 

Se aprobará

El próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció que la reforma al Poder Judicial será aprobada para la primera semana de septiembre.

Después de reunirse el martes con la Presidenta electa, los legisladores de Morena –quienes tendrán mayoría calificada junto con sus aliados para hacer cambios constitucionales– acordaron cumplir todos los trámites legislativos para aprobar la reforma judicial.

    “Es probable que tengamos dos sesiones el 1 de septiembre: una de instalación que recibe el Informe del Presidente, se concluye esa sesión y podemos convocar a una segunda sesión donde se iniciará la publicada del dictamen para que tenga efectos jurídicos"

    “Lo que no queremos es ahorrarnos o evadir o allanarse a un proceso que no esté en la ley, no queremos ahorrarnos etapas procesales o votarlas por mayoría y dispensarlas, al contrario queremos que haya discusión”, detalló Monreal Ávila. 

    “Son dos días para la discusión en lo general y en lo particular, y la votación, puede ser el 3, 4 o 5, pero lo que les quiero decir es que no vamos a abreviar ningún proceso que esté en la ley que esté en reglamento"

    “Vamos a cumplir estrictamente con el procedimiento formal, pero es la primera reforma que habremos de discutir, deliberar y, en su caso, aprobar… en la primera semana (de septiembre)”, detalló el morenista. 

En septiembre, Morena y aliados también aprobarían la reforma que otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional la operatividad de la Guardia Nacional y la relativa a autonomías y pueblos indígenas. 

Amenaza inversión

Un cambio en el grado de inversión de México aumentaría las tasas de interés, inhibiría las inversiones en el país y reduciría el espacio fiscal, advirtieron especialistas.

El economista Jorge Chávez Presa advirtió que perder el grado de inversión implicaría tener que incorporar a las tasas de interés una prima de riesgo, lo que generaría un incremento, mucho más cautela en los inversionistas y una reducción en los proyectos que llegarían a México.

    “Si suben las tasas de interés significaría que el Gobierno va a pagar más intereses por la deuda que tiene interna y externa, y eso va a reducir el espacio fiscal para financiar y cubrir con el presupuesto o con los ingresos que quedan, a menos que se endeuden más”, consideró. 

    “Va a haber menos presupuesto en medicinas, porque va a tener que pagar más intereses y, especialmente, hay el compromiso de reducir el déficit”, señaló. 

Horas cruciales

Miguel Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila, dijo que son horas cruciales para el país, por la intención de aprobar la reforma al Poder Judicial, por las consecuencias que traería, como ya lo muestran voces nacionales e internacionales.

    "Son horas cruciales para el país, son tiempos muy complicados, para el término de una legislatura y el principio de otra, y efectivamente las voces nacionales e internacionales que se han manifestado con algunos temas con la reforma judicial, y me parece que obliga a las y los legisladores analizar antes de emitir un fallo aprobar como se propone esa reforma”, señaló. 

 

 

Del Verde a Morena 

La fracción del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados anunció ayer que cederá 15 de sus integrantes a Morena, para que pueda conservar la coordinación de la Junta de Coordinación Política durante la 66 Legislatura.

El partido indicó que la anterior es una decisión tomada de común acuerdo entre su coordinador parlamentario, Carlos Puente, y su homólogo morenista Ricardo Monreal.

El objetivo, señaló, es apoyar a que el partido mayoritario pueda conservar la coordinación de la Junta los próximos tres años y que a través de dicha instancia, Morena apoyará las propuestas del Verde en materia de medio ambiente y discapacidad.

Adiós a la experiencia; Juzgarían por intuición

La elección de jueces y magistrados por medio del voto popular da pie a que juzgadores faltos de experiencia sean los encargados de impartir justicia, además existe el peligro de que respondan a los intereses de quien los recomendó para ocupar el cargo. 

Actualmente un juez invierte hasta 15 años en la llamada “carrera judicial” para ocupar el cargo, que se basa en la meritocracia, en el esfuerzo y en la comprobación de conocimientos. 

Los jueces y juezas que actualmente trabajan en el Poder Judicial de la Federación iniciaron desde los puestos más bajos, se trabaja en un esquema donde los juzgadores inician como practicantes y conforme a su desempeño van ascendiendo de puesto hasta llegar a ser jueces. 

Para ser juez se realiza un concurso de oposición que se divide en varias evaluaciones como un examen de conocimiento y uno práctico, que significa que tienen que redactar sentencias en un plazo de cinco horas, así como un examen oral frente a un Consejero de la Judicatura, a un magistrado y a un juez. 

 

 

 

 

 

 

Con información de: Jesús Castro, Rosalío González y Agencia Reforma  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

vcf

Publicación anterior Suman ya 8 detenidos por presunto ‘halconeo’ están todos bajo proceso
Siguiente publicación Secundaria Alberto Salinas tendrá festejo por 40 aniversario
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;