WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Sufre estocada la crianza de toros de lidia; amenaza ley antitaurina la libertad y cultura

En Coahuila existe la prohibición de la fiesta brava desde el año 2015.

  • 325

Se generó una brecha generacional sobre esta cultura que ha desapegado de los más jóvenes. Foto: Especial

 

Saltillo, Coahuila; 13 de mayo del 2024.- Con una clara disminución en la crianza de toros de lidia, a 9 años desde la prohibición de la fiesta brava en la entidad, esta especie y las ganaderías de esta región, continúan sufriendo los estragos de la estocada a la cultura y las tradiciones.

“El toro de lidia solamente se utiliza para las corridas de toros. Es un animal que se cría en completo estado de libertad. De hecho, pasan 4 años y medio para que el toro alcance su tamaño y su peso para que vaya a una corrida, a diferencia de otros bovinos cárnicos que sólo le toma meses antes del rastro”, explicó Manuel González Lomelí, impulsor de la fiesta brava, fundador de la Asociación Coahuila Toros.

Detalló que actualmente la entidad cuenta con tres ganaderías de toros bravos: Jesús Cabrera, Fernando Lomelí y Santa Elena. Desde la prohibición, algunas han sido afectadas más que otras. Las plazas de Coahuila eran su mayor consumidor, pero ahora se concentran en otros estados de la República.

 

 

Cabe recordar que en Coahuila existe la prohibición de la fiesta brava desde el año 2015. Desde entonces, a la fecha, se generó una brecha generacional sobre esta cultura que ha desapegado de los más jóvenes, mientras que en buena parte de los aficionados mayores, no se encuentran activos.

“Se están perdiendo valores, se está perdiendo cultura y una tradición que viene arraigada desde hace muchos años a nosotros, como en el Estado de Coahuila, desde hace más de 300 años, cuando se da la primera corrida de toros fuera de la plazoleta de San Esteban”, externó González.

 

 

Además, la fiesta de los toros, constituye una derrama económica relevante. Por cada corrida, estimó una derrama por los 20 millones de pesos.

Con unas 11 plazas alrededor del estado, en Saltillo, además de la Armillita, también existe una gran tradición de toreros que ha dado esta tierra. Enumeró personajes como Fermín Espinoza, Valente Arellano, Arturo Gilio, Jorge de Jesús, El Glison, entre muchos otros.

Irónicamente, los fieles seguidores de la tauromaquia, en la medida de lo posible, viajan a las regiones en donde sí es posible presenciar estos espectáculos. Tal es el caso de aficionados en Torreón, que cruzan a Lerdo, Durango; o desde Saltillo, a la plaza en Monterrey.

Externó que además de esta cultura, son muchas otras tradiciones las que están corriendo riesgos con el movimiento anti taurino, como el rodeo, para luego ir por las cabalgatas y hasta la gastronomía propia de la zona.

“Va mucho más allá el atentar contra un evento como éste, que es la libertad. De cuando acá es un grupo minorista el que dice lo que está bien y lo que está mal. Quién es quién para decir lo que es cultura y lo que no lo es, simplemente pedimos respeto y libertad”, dijo.

 

 

 

 

 

ACS

Publicación anterior Se registraron 256 ciudadanos para participar como observadores del proceso electoral 2024
Siguiente publicación REPORTERO URBANO 13 DE MAYO DEL 2024
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;