WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

En el 173 Aniversario de Piedras Negras, conoce la Polka dedicada a esta ciudad

La polka “Piedras Negras” fue escrita en la década de los 30s del siglo XX por el músico Narciso Martínez, originario de San Benito, Texas y conocido como “El Huracán del Valle”.

  • 1098

 

Piedras Negras, Coahuila; 15 de junio del 2023.- Ramón Carrillo, historiador de Piedras Negras, nos comparte esta investigación de Don Benjamín Catarino Morales sobre la música folklórica mexicana y mexicano-estadounidense de las décadas entre 1930 y 1960, incluyendo la composición de la polka “Piedras Negras”, inspirada por el amor que el músico Narciso Martínez, “El Huracán del Valle”, tenía por esta ciudad.

La polka Piedras Negras se escribió en algún  momento de la tercera década del siglo XX, siendo tocada por primera vez en vivo en los estudios de la XEPN en Piedras Negras. Sobre la música de ese tiempo en general, y sobre el cantante Narciso Martínez en particular, Catarino Morales, quien además es historiador de Torreón, cuenta lo siguiente:

... Él (Narciso Martínez) y muchos artistas de la época de los años 30 y 60's vivieron temporalmente en Piedras Negras y Ciudad Acuña, tanto mexicanos, méxico-americanos y norteamericanos, pues ahí se encontraban sus fuentes de trabajo tanto en la XEPN de Piedras Negras, como en la XERA de Cd. Acuña.


Las presentaciones eran transmitidas en vivo, y las estaciones de radio contrataban a los artistas por temporadas.  Artistas como Narciso Martínez, "Flaco" Jiménez, Lidia Mendoza, Chelo Silva, y muchos más.


Narciso quiso tanto a Piedras Negras que le compuso una polka, la cual tenía letra, pero se perdió, al menos nadie hoy en día la conoce."

 

Así era el ambiente músical en la primera mitad del siglo XX en Piedras Negras y Acuña:

Narra Don Benjamín Catarino Morales que algunas de estas bandas o "String Bands" qué trabajaban (y algunas vivían temporalmente en Piedras y Acuña) fueron:  "Prince Albert Hunt and his Texas Ramblers", "Daniel Huggins and The East Texas Serenaders", " The Dallas String Bands" y "The Hi-Flyers". 


La popularidad de estas bandas de cuerdas también llegó a México, vía radiodifusoras norteamericanas, llamadas allá "Border Blasters" como la WOIA y la KTSA, que tenían en su programación a la Banda Texana "The Tune Wranglers" quien grabara en "spanglish" los mexicanísimos temas "Allá en el Rancho Grande" y "La cucaracha" para Bluebird Récords en 1936 en un  importante intercambio cultural. Esta banda viajó por la frontera hacia México gracias a las frecuentes transmisiones de estas radiodifusoras y en la región fronteriza se le conoció a esta agrupación como los "Tono Hombres" 

Por su parte los "Hi-Flyers"  de Texas y Kentucky, también dieron a conocer la música de "String Bands" en la XEPN de Piedras Negras, Coahuila en los años de 1937 y 1938.


No cabe duda, señala Catarino Morales, que la difusión y crecimiento de toda esa música rural, tanto mexicana como norteamericana, en gran medida fue posible gracias a esas poderosas estaciones de radio que desde los años 30's transmitían desde la frontera del norte de México y todo los Estados Unidos. En ellas también tocaban artistas como Roy "Lonsome Cowboy" Faulkner, que actuaba en la XER de Cd. Acuña, Coahuila en 1932, y  "Wayne Raner" de Arkansas, quien actuaba en 1934 en la XEPN de Piedras Negras Coahuila, con un estilo distintivo de tocar magistralmente la armónica. 


Posteriormente y por su parte la "Familia Cárter" oriunda de Maces Spring, Virginia, estuvieron en 1938 y 1940 en la XER de Cd. Acuña, Coahuila y la XET de Monterrey N. León. 


Hubo muchos más artistas norteamericanos y méxico-americanos que actuaron en las radios poderosas del norte de  México, entre ellos estaban "Red Peppers", "Cowboy Slim Rineheart", "Patsy Montana", "Pikard Family", "The Shelton Brothers", "The Callahans Brothers", "Shelly Lee Halley y Pappy O' Danniel's, y "Hilbilly Boys". 


Papy Daniel era un empresario de la industria del harina y gobernador de Texas, que aprovechando la popularidad musical del momento, había formado un grupo de "hillbilly" para promocionar su harina y su candidatura. 

Y es que en estas estaciones difundían no sólo la música, sino toda la idiosincrasia regional fronteriza y toda una cultura rural, pues incluso también por ejemplo la XER de Ciudad Acuña, Coahuila, anunciaban los Recetarios de Cocina de la "Western Kitchen", señaló el historiador torreonense.

Investigación de Don Benjamín Catarino Morales

 

 

 

 

ACS

 

Publicación anterior No respeta derecho de vía y provoca choque en Acuña
Siguiente publicación Cae en Acuña asaltante de comercios
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;