
Gastan más en servicios y productos que más se han encarecido, afirma el Imco.
Por Agencia Reforma
Ciudad de México.- Los hogares con menores ingresos se llevan la peor parte por una inflación alta debido a que destinan una mayor proporción de su gasto a la compra de bienes cuyos precios se han elevado más en el último aí±o.
âEn general, los hogares de menores ingresos destinan una mayor proporción de su gasto a la adquisición de bienes cuyos precios han subido más durante el último aí±o, por lo que el impacto de la inflación es más fuerte para sus canastas de consumoâ, afirmó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en un análisis.
Detalló que la canasta de consumo de hogares del decil 1, es decir, aquellos que perciben 3 mil 313 pesos al mes, se concentran más en bienes como alimentos y bebidas, productos que más han mostrado alza en sus precios.
El incremento en el precio de la canasta de consumo de ese grupo fue de 8.74% anual, mientras que el de aquellas familias que perciben en promedio 54 mil 427 pesos mensuales, fue de 7.48% anual.
Los hogares con menos ingresos dedican 7.2% de su gasto en verduras, legumbres y semillas, cuya inflación anual fue de 13.1%, para abril de 2022, en tanto que esa proporción es de 4.8% para el decil 5 y de 2.2 para los hogares con mayores recursos.
Según el Imco, los hogares con mayores ingresos dedican más recursos para el pago de educación, cuidado de vehículos y comunicaciones, donde los precios han aumentado en menor medida.
El análisis determinó que esta situación amplía las desigualdades entre la población.
Crecerán subsidios: âNo cederán los preciosâ
Pese a los esfuerzos implementados por la Federación, âla inflación no va ceder en lo que resta del aí±oâ, adelantó Marcelo Lara Saucedo, presidente del capítulo local del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Las expectativas oficiales que emiten el Banco de México y la Secretaría de Hacienda que consideran una baja, responde a la necesidad de mantener el atractivo para la inversión, sin embargo, âel indicador es maquillado, por llamarlo de una forma, con los subsidios en productos como combustibles, por ejemplo⦠debería andar arriba del 10% pero con estas medidas se baja de manera artificial. La inflación ya no va a bajarâ.
Coincidió con otros organismos e institutos que el plan para contener este indicador implementado por un acuerdo a nivel federal, âsolo es muy mediático y no atiende de fondo el problema; es como una aspirina⦠no le va beneficiar a los que consumen menos porque los incrementos están prácticamente en todos los servicios y productosâ, seí±aló.
Recordó que en este plan de contención no se incluyen servicios, ni a una gran gama de alimentos que para buena parte de la población son básicos, como la carne y otras proteínas.
Bajo este escenario, sin atender la problemática de raíz, estimó que en términos reales, la inflación permanecerá en 6.5% en promedio.