WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Presunta ‘narcofosa’ en Chiapas resulta ser tesoro arqueológico tzompantli

El INAH reveló que los restos de 150 cráneos ubicados en la cueva de Comalapa son osamentas de individuos decapitados entre los años 900 y 1200 d.C.

  • 268

El INAH reveló que los restos de 150 cráneos ubicados en la cueva de Comalapa son osamentas de individuos decapitados entre los aí±os 900 y 1200 d.C.

Por: Redacción 

Chiapas, México.- Después de que elementos de la Procuradurí­a General del Estado de Chiapas intervinieran en la cueva de Comalapa por creer que se encontraban con una narcofosa con unos 150 cráneos, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) dio a conocer que se trata de osamentas prehispánicas, posiblemente un tzompantli.

Hace una década una denuncia alertó a las autoridades de Chiapas sobre la presencia de restos humanos en una cueva de la localidad de Carrizal, en el municipio de Frontera Comalapa, los cuales fueron analizados en Tuxtla Gutiérrez con la colaboración del INAH, donde se determinó que se trataba de restos arqueológicos.

Desde ese entonces, los antropólogos fí­sicos del INAH comenzaron con indagaciones del contexto funerario de aproximadamente mil aí±os de antigí¼edad y ahora teorizan que existió un altar de cráneos en la Cueva de Comalapa.

Aunque dentro de la cueva se identificaron huesos largos de fémures, tibias o radios, hasta ahora no se ha reconocido un solo entierro completo, sino de cráneos o fragmentos de ellos en una mayorí­a, por lo cual se trata de un contexto de numerosos individuos que fueron decapitados, seí±aló el antropólogo fí­sico Javier Montes de Paz, investigador del Centro INAH Chiapas.

Los resultados preliminares de la investigación fueron difundidos a través de una conferencia virtual, como parte de la campaí±a “Contigo en la distancia”, de la Secretarí­a de Cultura, en la que seí±aló los factores que apoyan la hipótesis del tzompantli.

“Aún no tenemos el cálculo exacto de cuántos hay, dado que algunos están muy fragmentados, pero hasta el momento podemos hablar de aproximadamente 150 cráneos”, seí±aló el especialista.

Montes de Paz también planteó la existencia de un tzompantli por la evidencia de vestigios de varas de madera alineadas, de acuerdo con el registro levantado en la cueva por la entonces Procuradurí­a General del Estado de Chiapas, en 2012.

A decir del antropólogo fí­sico, el hecho de que los cráneos de Comalapa no tengan perforaciones en los parietales y temporales —como los del Huei tzompantli de Tenochtitlan— se debe al conocimiento sobre altares que usaban estructuras para fijar los cráneos sin llegar a perforarlos.

“Muchas de esas estructuras se hací­an con madera, material que con el tiempo desapareció (en el hallazgo) y pudo colapsar a todos los cráneos”, puntualizó.

Los arqueólogos del Centro INAH Chiapas establecieron que los restos óseos de la Cueva de Comalapa tienen modificaciones craneales de tipo tabular erecta y que datan del Posclásico Temprano (900 y 1200 d.C.).

“Hemos reconocido los restos óseos de tres infantes, pero en su mayorí­a los huesos son de adultos y, hasta ahora, son más de mujeres que de hombres”, indicó el investigador al destacar que una caracterí­stica común de los cráneos es que ninguno conserva los dientes.

Aunque todaví­a no se ha establecido si las piezas dentales les fueron extraí­das en vida o ya muertos, los expertos reconocen precedentes de este tipo en Chiapas en la Cueva de las Banquetas, explorada en la década de 1980 por el INAH en el municipio de La Trinitaria, donde se recuperaron 124 cráneos que tampoco preservaban piezas dentales.

El antropólogo fí­sico, Javier Montes de Paz, enfatizó la necesidad de continuar con las investigaciones en el conjunto, e inclusive realizar nuevas temporadas de campo en la Cueva de Comalapa.

Finalmente, el antropólogo pidió a la ciudadaní­a respetar estos espacios que a menudo fueron usados para rituales, para evitar la afectación del patrimonio arqueológico.

“El llamado es a que cuando las personas localicen algún contexto con probabilidad de ser arqueológico, eviten intervenirlo y lo notifiquen a las autoridades locales o directamente al INAH”, concluyó. 

https://twitter.com/HistoriaNG/status/1522178047516024832?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1522178047516024832%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.zocalo.com.mx%2Fpresunta-narcofosa-en-chiapas-resulta-ser-tesoro-arqueologico-tzompantli%2F
Con información de EL FINANCIERO Bloomberg
Publicación anterior Exitoso estreno de 'Doctor Strange' le da fuerte impulso a Hollywood
Siguiente publicación Peso retrocede tras datos de inflación y ante fortalecimiento del dólar
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;