WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Detectan en México casos de Coronofobia, el temor excesivo a contagiarse de COVID

Especialistas consideran que el miedo al contagio ha sido más dañino para algunas personas que el contagio en sí mismo. 

  • 231

Especialistas consideran que el miedo al contagio ha sido más daí±ino para algunas personas que el contagio en sí­ mismo.

Por: Grupo Zócalo 

Ciudad de México.- Mucho se ha hablado de quienes no se cuidan ante el COVID-19, pero hay otros que se cuidan de más. En dos aí±os de pandemia especialistas han identificado algunos casos de temor excesivo a contagiarse de COVID, lo llaman coronafobia.

“Yo definitivamente dejé de salir a cualquier cosa, no me asomaba a la calle para nada, sentí­a sobre todo el pánico de la enfermedad”, dijo Diana.

“A veces pasa alguien afuera caminando y escucho que tose o estornuda, y yo quiero salir a baí±arme en desinfectante. Estarme checando la oxigenación, la presión, los primeros 6 meses yo creo que visité al doctor como 3 veces por semana y por nada, cosas así­ muy simples me decí­a no, es que es tu mente”, agregó Ale, testimonio coronafobia.

Se llama coronafobia y se ha vuelto un nuevo trastorno en estos tiempos de pandemia.

“La coronafobia se definió apenas en el 2020 y se define como la respuesta del miedo excesivo desencadenada por el riesgo a contraer la enfermedad del COVID-19, en esta época que estamos viviendo es muy común”, detalló Lourdes Alegrí­a, Academia Mexicana de Medicina del Dormir.

Especialistas consideran que el miedo al contagio ha sido más daí±ino para algunas personas que el contagio en sí­ mismo.

“Definitivamente esta pandemia ha traí­do como consecuencia un aumento en los problemas de la salud mental, hace que la persona se la pase la mayor parte del tiempo con tristeza, con pérdida de la capacidad para disfrutar las cosas”, reiteró Jaqueline Cortés, presidente Asociación Psiquiátrica Mexicana.

Así­ le ocurrió a Ale hasta que decidió buscar ayuda profesional.

“Fueron meses de no poder dormir, no podí­a comer nada, bajé más de 14 kilos, todo era llorar, 24 horas estaba despierta, fue un martirio. Tomé terapia con una psicóloga, porque es un miedo horrible, horrible, yo no te podrí­a describir. Habí­a noches que no dormí­a de plano, nada más pensando en que si el siguiente dí­a iba a vivir, porque la aceleración del corazón era espantosa, las taquicardias que me daban, los dolores de cabeza, no aguantaba, con la terapia que estuve llevando, ya puedo canalizar mi miedo”, insistió Ale, testimonio Coronafobia.

En menores de edad, la pandemia por COVID se ha manifestado con conductas regresivas.

“Por ejemplo: de nuevo orinarse en la cama, chuparse el dedo, es fundamental que el nií±o no asocie directamente el coronavirus con la muerte, si no, le podrí­a causar mucho estrés y mucho miedo”, reiteró Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial de UNICEF.

Es vital detectar y tratar este miedo a tiempo para evitar que se agudicen otras condiciones en el cuerpo o en la salud mental.

“Si no se acude a atención médica en las primeras semanas o meses que tenemos esta parte de la coronafobia podemos desarrollar, molestias gastrointestinales, dolores de cabeza intensos, dolor cervical, muchas enfermedades que parecieran más fí­sicas pero que muchas veces también se pueden relacionar con sí­ntomas depresivos”, concluyó Lourdes Alegrí­a, Academia Mexicana de Medicina del dormir.

“Sé que hay mucha gente que necesita ayuda, pero les da pena o miedo, yo creo que es una oportunidad que podemos aprovechar para buscar esa ayuda que hemos postergado por mucho tiempo”, concluyó Diana, testimonio coronafobia

Publicación anterior Peso errático tras caer a mínimos desde diciembre y tras anuncios de la Fed
Siguiente publicación Exhiben a joven que quiso cambiar sus tenis viejos por otros nuevos en la tienda
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;