
La comunidad indígena de Guachochi, en el sur del estado de Chihuahua, reclamó al Gobierno de México que no cuentan con servicios básicos
Por: EFE Chihuahua.- En el olvido por parte del Gobierno de México, sin suficiente cosecha para satisfacer sus necesidades alimentarias y con ausencia de servicios médicos, esa es la realidad que afronta la comunidad indígena de Guachochi, en el sur del estado de Chihuahua. Es el caso de Rosalba Loya García, habitante de esta región de Chihuahua, quien refiere que no cuentan con agua y para tener el vital líquido, lo traen de otras poblaciones cercanas en galones, en burro o bien a través de la lluvia. âLa gente de la ciudad no sabe que la gente de la comunidad indígena siempre padece hambre, tenemos carencias de salud, educación, hacen falta maestros bilingí¼es que enseí±en a los nií±os en su idioma: el tarahumaraâ, dijo. Incluso, ante los casos que se han registrado del Covid-19 en la zona, los pobladores beben diferentes tés medicinales que ellos se elaboran.

Además, el Coneval seí±aló que las comunidades de Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza presentan estancamiento en variables de educación, de acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma.
Precisamente Guadalupe y Calvo ocupa el lugar número 21 entre los municipios con más rezago social en el país.
Las cifras del Coneval indican que al menos un 15 por ciento de los infantes de los municipios de Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza, no tienen acceso a educación primaria o secundaria.
Y más de 10 municipios de la zona serrana de la entidad presentan rezago en temas variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar.
