
Así fue cómo los mejores lugares para vivir en México se convirtieron en una pesadilla.
Por AgenciasÂ
Ciudad de México.- Durante décadas permanecieron en calma, incluso ajenos a la guerra contra el narcotráfico que ha causado miles de muertos en los últimos aí±os en México. En algunos casos ocuparon los primeros lugares en el índice Nacional de Calidad de Vida, realizado cada dos aí±os por la consultora Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE). La medición se basaba en la opinión de los habitantes de esos lugares, así como en datos oficiales. Los que tenían una evaluación más positiva se consideraban âlos mejores lugares para vivir en Méxicoâ. Muchos eran más conocidos por el turismo en sus playas o pueblos coloniales, pero ahora han cambiado. Son estados y ciudades de México en los que en 2016 aumentó la violencia a niveles que nunca habían padecido. En algunos casos la inseguridad se debe a la disputa de cárteles del narcotráfico por nuevos territorios. Pero en otros el problema son bandas de secuestradores o de robo de combustible. Las muertes Los casos más notorios son Colima, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca o Puebla, algunos de los principales centros turísticos del país y que además tuvieron un buen puntaje en la encuesta de la consultora GCE. Hoy, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y organizaciones civiles, en esos lugares aumentó el número de homicidios y otros delitos. Ante el repunte de la violencia en esas regiones la reacción de las autoridades resulta insuficientee, aseguró el especialista en seguridad Alejandro Hope. âHan seguido en la negación, la respuesta ha sido poco vigorosa. No fue sino hasta agosto que el presidente Enrique Peí±a Nieto reconoció la alertaâ, recordó. Pero las autoridades piensan distinto. En la sesión más reciente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el 20 de diciembre, el presidente Enrique Peí±a Nieto dijo que la delincuencia en el país bajó en los últimos aí±os. âPusimos en marcha una política de seguridad basada en la coordinación, la corresponsabilidad y el uso intensivo de sistemas de inteligencia. âLas cifras muestran que esta estrategia ha funcionadoâ. GUERRA DE CíRTELES La capital de Colima, del mismo nombre, obtuvo el primer lugar en el estudio de GCE elaborado en 2014. En la encuesta el primer elemento a evaluar es la percepción de seguridad de los ciudadanos, en el que la ciudad obtuvo el mejor puntaje. Pero su realidad cambió en poco tiempo. Ahora los datos del SNSP indican que su tasa de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes es de 52.4. Es la más alta del país, incluso mayor a la que hasta el aí±o pasado se consideró la población más peligrosa de México, Acapulco. Detrás de estas cifras existe una disputa territorial de los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, explicó Hope. Los grupos pretenden controlar el puerto de Manzanillo, Colima, uno de los sitios de entrada de precursores para drogas químicas según la Procuraduría General de la República (PGR). Por ese lugar el desaparecido cártel de los Caballeros Templarios envió ilegalmente a China miles de toneladas de mineral de hierro. La batalla por la zona y su economía es la razón central en el incremento de las muertes violentas en el estado. ESTADO âAPETECIBLEâ El robo de combustible afecta también a Guanajuato, pero su problema de inseguridad se debe también a otras razones. Se encuentra en el centro de México al lado de zonas con presencia de cárteles como Jalisco y Michoacán. De hecho, algunas organizaciones como Caballeros Templarios y el CJNG mantienen grupos en municipios guanajuatenses. Pero además la economía local creció 5% en promedio en los últimos aí±os, el doble del aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. En el estado existen industrias agrícolas y manufactureras, además de que su capital es una de las principales zonas turísticas de México. Pero su auge económico es también un atractivo para los delincuentes, aseguró Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC). âGuanajuato es pujante, con empresas y empresarios apetecibles para la criminalidadâ, explicó De acuerdo con el SNSP, el mayor problema de Guanajuato es el robo con violencia. En 2016 el promedio de denuncias por este delito es de 22.6 al día en ese estado. El aí±o pasado la cifra era de tan sólo 17. HEROíNA MEXICANA » El narcotráfico es una de las razones en la violencia creciente en estados donde no se padecía esta. » âSe ha acelerado la fragmentación de grupos criminales de la mano con la campaí±a de descabezamiento de bandasâ, dice el analista Alejandro Hope. » âEso pudiera estar generando más disputas por territorio en más lugaresâ. » También existe una percepción de debilidad en el cártel de Sinaloa, el más grande del país, después de la captura de uno de sus principales líderes, Joaquín âEl Chapoâ Guzmán. » Por eso las hostilidades que sufre por parte de los restos del cártel de los hermanos Beltrán Leyva en estados como Zacatecas y Oaxaca, por ejemplo. » Al mismo tiempo en EU existe una mayor demanda de heroína mexicana. VICIO La producción de heroína mueve el escenario de violencia en México. INSEGURIDAD En la sesión más reciente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el 20 de diciembre, el presidente Enrique Peí±a Nieto dijo que la delincuencia en el país bajó en los últimos aí±os. COMERCIO Los grupos pretenden controlar el puerto de Manzanillo, Colima, uno de los sitios de entrada de precursores para drogas químicas según la Procuraduría General de la República (PGR). ORDEíA Según Petróleos Mexicanos (Pemex), por extracciones clandestinas cada día se pierden 150 mil litros de gasolina. âCHUPADUCTOSâ Pero sólo es parte de la explicación. En algunos lugares como Puebla, por ejemplo, el aumento de la delincuencia se asocia principalmente a las bandas de robo de combustible. Los grupos de âchupaductosâ o âhuachicolerosâ, como se les conoce en México, han tenido choques de violencia en esos estados. El caso más reciente ocurrió este 26 de diciembre en comunidades de San Matías Talancalecan y San Martín Texmelucan, Puebla. En 2010 en este lugar la extracción clandestina de combustible provocó una explosión que causó la muerte a 32 personas. El robo de combustible es uno de los problemas más graves del país.