
En nií±os y adultos mayores no pasa de un resfriado, pero el virus sincicial puede convertirse en neumonía y ocasionar la muerte de bebés.
Por Agencia Reforma
Ciudad de México.- Este mal viral, de carácter respiratorio, que en adultos y nií±os mayores no pasa de ser un mero resfriado, puede convertirse en una neumonía y ocasionar la muerte en nií±os prematuros.
Camila y Alonso, un par de gemelos nacidos a las 32 semanas de gestación, pasaron sus primeros 24 días en este mundo hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Su madre, Ilein Bolaí±os, entendió desde ese entonces que debería estar siempre alerta y procurar cuidados especiales a sus bebés prematuros.
Por eso, en cuanto escuchó sibilancias -un silbido agudo al respirar- aquel primer 31 de diciembre de la vida de los gemelos, de entonces nueve meses y tres días de edad, salió corriendo para que un especialista los revisara.
âLos llevé de inmediato al hospital, donde los atendieron y les dieron tratamiento. Estaban infectados por virus sincicial respiratorioâ, relata en entrevista telefónica la licenciada en derecho.
âNo tuvimos que permanecer hospitalizados; estuvieron un día ahí, y los mandaron con tratamiento a casaâ, recuerda. âPero uno de mis hijos quedó con secuelas, como una afectación respiratoria crónica durante los primeros 4 aí±os de vida; continuó con sibilancias permanentes, y hoy en día, a sus 14 aí±os, también tiene asmaâ.
El caso de Ilein y sus hijos, no obstante, es relativamente afortunado, considerando que los bebés pretérmino forman parte de los grupos de riesgo para los que el virus sincicial respiratorio, que en adultos y nií±os mayores no pasa de ser un mero resfriado, puede convertirse en una neumonía y ocasionar la muerte.
âLa verdad es que el tema de virus sincicial respiratorio es muy complejo, y pocas veces nos advierten de la dimensión que puede tener que nuestros bebés se infecten, más siendo prematurosâ, remarca Ilein, directora general y cofundadora de Con Amor Vencerás A.C., asociación en favor de menores nacidos con prematurez y sus familias.
Como su nombre lo indica, se trata de un mal viral de carácter respiratorio, con una bien identificada estacionalidad que suele ir de octubre a marzo.
Es, en realidad, el patógeno más común causante de infecciones en los pulmones y las vías respiratorias de los bebés.
âEs una infección muy común. De hecho, es el virus que causa las infecciones respiratorias en nií±os menores de 5 aí±os de manera más frecuenteâ, refrenda la doctora María Elena Ortega, especialista en pediatría y neonatología.
âLas infecciones por virus sincicial respiratorio son la primera causa de que un bebé que estuvo hospitalizado tenga que volver a estarlo, y la mayoría de las veces en terapia intensiva, nuevamenteâ, aí±ade Ilein. âTodas las familias que ya pasamos una temporada ahí al inicio de la vida de nuestros bebés, pues lo último que quieres es que tu bebé regreseâ.
Además de los bebés prematuros -aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación-, vulnerables por la inmadurez de su sistema respiratorio, otros grupos especiales de riesgo ante este agente viral son los pequeí±os con displasia broncopulmonar que han estado conectados a un respirador por largos periodos de tiempo.
Asimismo, los bebés con cardiopatías congénitas, que son malformaciones en la estructura del corazón. Pero también los lactantes y los nií±os de hasta 2 aí±os de edad requieren cuidado especial; âsu único pecado es ser pequeí±osâ, expone Ortega.
âEn estos bebés la infección puede ser muy grave y requerir hospitalizaciónâ, remarca la profesora de la especialidad de Neonatología y de la de Pediatría en la UNAM.
âGeneralmente, a todos nos va muy bien con este virus, pero esos pequeí±itos de mayor riesgo que no les va tan bien y, después de haber pasado una larga estancia en una terapia intensiva neonatal por prematurez o por una cardiopatía congénita, que por una infección viral de este tipo fallezcan o terminen intubados, pues no es algo agradableâ.
Coloración azul o morada, dificultad para respirar y sibilancias o respiración acelerada, además de fiebre, tos y escurrimiento nasal, son algunos de los síntomas que desarrollan los recién nacidos que contraen este virus para el que no existe ni un antiviral que mejore las condiciones durante la infección ni una vacuna que prevenga el contagio, subraya Ortega.
¿Las madres no proveen de inmunidad a sus hijos durante la gestación?
Curiosamente, eso no pasa con el virus sincicial respiratorio.
De hecho, la infección se puede repetir: nosotros como adultos podemos repetirla; los nií±os pequeí±os la repiten constantemente, y es algo común. Pero generalmente no es grave, y por eso no preocupa tanto.
No se crea inmunidad contra la infección por haberla padecido. Si la mamá padeciera infección aguda en el tercer trimestre, podría pasarle anticuerpos a su bebé. Pero no se generan anticuerpos a largo plazo.
¿Existen cepas y variantes de este virus?
Tiene dos serotipos: el A y el B. En general, no hay tantos subtipos o mutaciones como en la influenza, sólo son estos dos siempre, y nos puede dar ahorita uno y después el otro, o los dos al mismo tiempo. Además, puede coexistir con otras infecciones virales: rinovirus, metapneumovirus; cualquier otro virus, incluso Covid (SARS-CoV-2) e influenza.
Cuestionada sobre cómo, a falta de un tratamiento específico y una vacuna, se protege a los grupos de riesgo ante este patógeno, Ortega destaca la inmunoprofilaxis pasiva con anticuerpos monoclonales, aprobada por la FDA en 1998 y aplicada en México desde hace una década, aproximadamente, aunque no en todas las instituciones.
âSe aplican generalmente cinco dosis mensuales entre septiembre y octubre, para proteger justo a estos nií±osâ, detalla la neonatóloga. âComo no se puede crear inmunidad y no hay vacuna, se les aplican estos anticuerpos monoclonales contra el virusâ.
No es, precisa, una vacuna propiamente, que lo que hacen es instruir al sistema inmune que produzca anticuerpos, sino la administración directa de éstos. Y de tal forma se puede prevenir la infección grave por el virus sincicial respiratorio.
âLos anticuerpos monoclonales no previenen la infección, previenen la forma grave de la misma en estos grupos de riesgoâ, resalta la especialista. âLos nií±os igual se van a infectar, pero no va a ser una enfermedad grave. Va a ser una enfermedad como la padecemos los adultos o los nií±os mayoresâ.
âRecomiendo a los papás que tengan muy buena relación con su médico tratante y se informen si su bebé es candidato a la aplicación de la profilaxis, para que en caso de que sí sea, se la pongan. Es súper importante que todos los bebés que entren en el criterio sean inmunizadosâ, enfatiza Ilein, cuyos gemelos están a punto de salir de la secundaria.
¿Tormenta perfecta? No baje la guardia
Aunque el virus sincicial respiratorio puede estar presente todo el aí±o, el mayor número de casos suele presentarse al comienzo de su estacionalidad, entre octubre y noviembre, con un promedio general de casos que cada aí±o se repite sin mayores cambios, apunta la neonatóloga María Elena Ortega.
En 2017, cabe mencionar, expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) alertaron por un brote del virus, habiendo registrado casi 100 casos a inicios de diciembre, contra los 10 del aí±o anterior (REFORMA 07/12/2017).
âNosotros en el INER tenemos picos cada dos o tres aí±os, y ahorita tenemos un pico muy fuerteâ, advirtió entonces el infectólogo José Arturo Martínez.
â(En 2021) no tengo la cifra exacta de cuántos casos ha habido, pero no se han modificado con las estadísticas de aí±os previos, sin contar el aí±o pasadoâ, asegura Ortega, quien hace énfasis en diferenciar lo ocurrido en 2020 por una razón clara.
Y es que, así como el aí±o anterior la cifra de contagios de influenza fue menor gracias a las medidas con que la gente buscó evitar enfermarse de Covid-19 -aplicables, básicamente, a cualquier infección respiratoria-, también los casos de virus sincicial respiratorio disminuyeron.
En contraste, lo que los expertos sí encontraron en 2021 fue que la temporada de circulación de este patógeno inició antes, con casos registrados desde julio; âno estábamos esperando esos casos tan rápidoâ, expresa la especialista en neonatología y pediatría.
âLa gente estaba guardada, estaba aislada, y puede que al abrir un poquito la salida a los trabajos, a las escuelas, a la vía pública, a la vida cotidiana, pues por eso haya sido el inicio de la temporada más tempranoâ, estima Ortega.
De cualquier manera, Ilein Bolaí±os, directora de la asociación Con Amor Vencerás A.C., insta a no olvidar todas esas medidas de prevención al día de hoy tan arraigadas socialmente, y que han demostrado ser efectivas contra mucho más que sólo SARS-CoV-2.
âCon el confinamiento se disminuyó bastante el tema del virus sincicial respiratorio, como consecuencia y prueba clara de que todas estas medidas son las que funcionan para que nuestros bebés no se enfermenâ, reitera la licenciada en derecho.
âNo sabemos ahora cómo se va a comportar el virus del todo; todavía no sabemos exactamente cuál va a ser el impacto. Lo mejor es, de verdad, no bajar la guardia, tenemos que tener mucha precauciónâ.
En específico, espera que la gente adquiera consciencia de la vulnerabilidad de nií±os y bebés en riesgo, para quienes puede resultar potencialmente mortal o dejar secuelas a largo plazo aquello que para otros no sería más que una gripe.
Entonces ahora que ya estamos regresando a la circulación, la verdad es que estamos con un poco de miedo de que a la gente se les vaya a olvidar
âQue sean empáticos con las familias de bebés de riesgo, entiéndase prematuros, con cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar, algún problema de inmunodeficiencia o que consumen medicamentos inmunosupresores, y que nos ayuden a cuidar a nuestros bebésâ, concluye.
Seí±ales de alerta
Cada aí±o nacen en el mundo cerca de 15 millones de bebés prematuros -más de uno en 10 nacimientos-, uno de los principales grupos de riesgo frente al virus sincicial respiratorio.
Otros menores vulnerables son aquellos con:
-Displasia broncopulmonar -Cardiopatías congénitas -Lactantes y nií±os de hasta 2 aí±os
Entre el 25 y 40 por ciento de los bebés que presentan infección por este virus puede presentar complicaciones como bronquitis y neumonía.
Algunos síntomas a los cuales poner atención:
-Coloración azul o morada -Dificultad para respirar -Sibilancias -Respiración acelerada -Fiebre -Tos -Escurrimiento nasal
Más información y acompaí±amiento en: www.conamorvenceras.org.