
Su Código Civil viola derechos humanos sobre el tema; es uno de los ocho estados que no ha abierto la puerta a este tipo de uniones.
Por: Grupo ZócaloÂ
Tampico.- Hace cinco aí±os que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el Código Civil de Tamaulipas al no permitir los matrimonios igualitarios y hace nueve meses la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la Legislatura estatal a reconocer estas uniones; sin embargo, la entidad lo continúa prohibiendo.
Debido a ello, miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ han tenido que recurrir a 47 amparos colectivos y de pareja desde 2015, para que les permita casarse, pues los diputados de las anteriores tres legislaturas eludieron la disposición del máximo órgano de justicia del país, así como llamado del ombudsman y no garantizaron esta certeza jurídica.
Estos amparos se han promovido a través de la asociación âMéxico Igualitarioâ contra el Congreso y el gobernador. Tres de los recursos son colectivos y el resto por pareja, mismos que le dan protección a un total de 230 mujeres y hombres tamaulipecos.
Con la 65 Legislatura que entró en funciones el pasado 1 de octubre, renació la esperanza de la diversidad sexual en que los matrimonios igualitarios puedan por fin ser permitidos en la entidad, ya que la mayoría simple la tiene Morena pero además hay legisladores del PAN y Movimiento Ciudadano que han ofrecido apoyar la adecuación a la ley.
El 22 de enero de este aí±o la CNDH llamó al Congreso de Tamaulipas a contribuir a eliminar la discriminación sistemática ejercida contra este grupo de la población y hacer valer su derecho a formar una familia.
âSe les recuerda que el artículo Primero Constitucional, en su párrafo quinto prohíbe la discriminación motivada por cualquier característica inherente a las personasâ, decía el escrito enviado al Legislativo.
La comisión le recordó a ese poder que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho que no existe razón de índole constitucional para no reconocer la unión entre personas del mismo género.
âEl máximo tribunal del país ha declarado la inconstitucionalidad de las disposiciones legales de cualquier entidad federativa, que acoten al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujerâ, seí±aló la CNDH.
El presidente de la actual Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Armando Zertuche Zuani, se ha pronunciado por llevar a consenso de la sociedad el tema y debatirlo.
Así como él, el presidente de la Mesa Directiva, Jesús Suárez Mata, considera que es necesario escuchar a la ciudadanía y para ello ve viable una consulta pública.
Sin embargo, en el oficio enviado a la pasada Legislatura, la CNDH dejaba claro que los derechos humanos no se someten a consulta.
La diputada local, írsula Salazar Mojica, también de Morena, se muestra abierta a discutir el tema una vez que se definan las comisiones de los legisladores.
âEstamos esperando los tiempos, pero sí deseamos hacer una homologación de las leyes federales a la ley de Tamaulipasâ, expuso en Altamira.
Mercurios Espinoza del íngel, representante de la comunidad lésbico gay en la zona conurbada, lamenta que el estado se haya rezagado en el tema, después de que en la Ciudad de México se legisló desde 2009.
Detalló que el criterio de la SCJN contra el Código Civil de Tamaulipas surge a raíz de que les fuera negado un amparo colectivo en Nuevo Laredo y sentó jurisprudencia en la materia.
âEl amparo en revisión 482/2016 fue resuelto a nuestro favor por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo ponente fue el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y derivó del amparo indirecto 198/2014, radicado en el Juzgado Tercero de Nuevo Laredo, firmado por 57 ciudadanas y ciudadanos tamaulipecosâ.
Partidos dan espalda a comunidad LGBT+ en Tamaulipas
Desde que la Corte declaró dicha inconstitucionalidad, pasaron tres legislaturas locales que omitieron entrar al tema. Una de mayoría priista y dos con aplanadora azul.
Espinoza del íngel seí±ala que el PRI se resistió argumentando que âno eran los tiemposâ y âtraería un costo políticoâ, mientras Acción Nacional siempre se negó a discutirlo porque es un partido cuya ideología no es afín a estos derechos.
âQueremos que sea presentada y aprobada una nueva iniciativa que permita los matrimonios igualitarios porque en anteriores legislaturas se han propuesto pero no hubo voluntad para sacarlas adelanteâ, expresó.
Apuntó que los partidos han dado la espalda a sus propios miembros que son parte de esta comunidad y a los cuales se ha apoyado con la tramitación de amparos, pero actualmente ven seí±ales de apertura que los hace pensar que la modificación a la ley es inminente.
Y es que han hablado con varios diputados locales de Morena que les han hecho saber que impulsarán la iniciativa, pero también tienen la promesa de legisladores de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano. Mientras tanto, el grupo LGBTTTIQ+ continúa trabajando en amparos.
Desde que arrancó la nueva legislatura, varios miembros del grupo se han hecho presentes en las sesiones del Palacio Legislativo, donde se manifiestan pacíficamente extendiendo su bandera desde graderías.
âPor primera vez la bandera arcoíris ondea con libertad en el salón de plenos, donde la comunidad lésbico gay clama derechos y busca ser escuchadaâ, expuso Mercurios Espinoza, quien considera que aquellas declaraciones donde legisladores hablaron de someter los matrimonios igualitarios a consulta no se llevarán a la práctica pues âno hay más que discutir, se trata de acatar una disposición de la Suprema Corteâ.
El activista confía en que pronto puedan estar aterrizando las reformas al Código Civil de la entidad, que abrirán la puerta para que las parejas del mismo sexo puedan unirse. No obstante, de darse una consulta pública, impugnarán de inmediato.
El abogado Fausto Villarreal García, mencionó que no legislar sobre ello es violatorio de tratados internacionales en materia de derechos humanos, por lo que recomienda a los diputados locales adecuar la legislación civil y cumplir con esta deuda que se tiene con personas que se asumen como lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.
âToda ley que limite estas bodas con el argumento de que no se cumple el fin del matrimonio que es la procreación, es inconstitucional, discriminatoria y no cabe en un estado de derechoâ, comentó el representante de la Federación de Asociaciones de Abogados en Tamaulipas.
Villarreal García explicó que el Artículo Primero Constitucional establece que âqueda prohibida toda discriminación motivada por las preferencias sexualesâ.
Aí±adió que como parte de la jurisprudencia que es de carácter obligatorio, la Corte ha obligado en diversos amparos a las oficialías del Registro Civil donde se han impedido estos matrimonios en primera instancia, a que concedan este derecho fundamental a parejas que deseen unirse siendo del mismo sexoâ.
Estados que no permiten el matrimonio igualitario
A pesar de lo anterior, así como Tamaulipas, hay siete estados más que se resisten a permitir las uniones de personas del mismo sexo, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.
Quienes sí admiten este derecho son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán.
âUna orientación sexual diferente se ha llegado a considerar una desviación o un trastorno psicológico y hay una corriente moralista que lo ve como un pecadoâ, comentó Villarreal García.
La Encuesta Nacional Sobre Discriminación (Enadis 2017) arrojó que entre los motivos más frecuentes por los que la población declaró haber sido discriminada se encuentra la orientación sexual.
De acuerdo con sus resultados, en Tamaulipas, un 60 por ciento de la población justifica âpoco o nadaâ que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja.
Este sondeo también indicó que 32.3 por ciento de la población en la entidad no le rentaría un cuarto de su vivienda a personas de ese grupo de la sociedad.
La SCJN considera que la prohibición de bodas entre personas del mismo sexo, diferente al matrimonio culturalmente aceptado entre âhombre y mujerâ, viola el principio de igualdad, de no discriminación, así como el derecho al libre desarrollo personal.
Fuente:Â MILENIO