
Las marcas fueron descubiertas en 2017 en Creta, pero ahora un estudio de datación las ha fechado
Por Grupo Zócalo
Ciudad de México; 14 de octubre del 2021.- Las huellas más antiguas conocidas de prehumanos han sido encontradas en la isla mediterránea de Creta y tienen al menos seis millones de aí±os, revela un estudio publicado en Scientific Reports.
Estas huellas en sedimentos fosilizados de la playa se encontraron cerca de la aldea de Trachilos, en el oeste de Creta, se hicieron públicas en 2017. Utilizando métodos geofísicos y micropaleontológicos, los investigadores ahora las han fechado en 6,05 millones de aí±os antes de la actualidad, lo que las convierte en la evidencia directa más antigua de un pie de un ancestro humano usado para caminar.
â Las huellas son casi 2,5 millones de aí±os más antiguas que las huellas atribuidas al Australopithecus afarensis (Lucy) de Laetoli en Tanzaniaâ, dice en un comunicado Uwe Kirscher, autor principal del estudio y científico del Centro Seckenberg para la Evolución Humana de la Universidad de Tubinga. Esto pone las huellas de Trachilos a la misma edad que los fósiles del Orrorin tugenensis de Kenia, que camina erguido. Los hallazgos relacionados con este bípedo incluyen fémures, pero no hay huesos del pie ni huellas.
La datación de las huellas de Creta, por lo tanto, arroja nueva luz sobre la evolución temprana de la deambulación humana hace más de seis millones de aí±os. âEl pie humano más antiguo utilizado para caminar erguido tenía una base de pulgar, con un dedo gordo paralelo fuerte y dedos laterales sucesivamente más cortosâ, dice Per Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala y coautor del estudio. âEl pie tenía una suela más corta que el Australopithecus. El arco aún no estaba pronunciado y el talón era más estrechoâ.
Hace seis millones de aí±os, Creta estaba conectada con el continente griego a través del Peloponeso. Según la coautora profesora Madelaine Bí¶hme, âno podemos descartar una conexión entre el productor de las pistas y el posible Graecopithecus freybergi prehumanoâ. Hace varios aí±os, el equipo de Bí¶hme identificó esa especie prehumana previamente desconocida en lo que ahora es Europa sobre la base de fósiles de depósitos de 7,2 millones de aí±os en Atenas, a solo 250 kilómetros de distancia.
Además, el estudio confirma la investigación reciente y las tesis del equipo de Bí¶hme, según las cuales hace seis millones de aí±os el continente europeo y del Cercano Oriente se separó del este de ífrica húmedo por una expansión relativamente breve del Sahara. El análisis geoquímico de los depósitos de playa de Creta de seis millones de aí±os sugiere que el polvo del desierto del norte de ífrica fue transportado allí por el viento. El equipo llegó a una edad de entre 500 y 900 millones de aí±os antes del presente al fechar granos minerales del tamaí±o de polvo. Estos períodos de tiempo son típicos del polvo del desierto del norte de ífrica, dijeron los autores.
Investigaciones recientes en paleoantropología también sugirieron que el mono africano Sahelanthropus podría descartarse como bípedo, y que Orrorin tugenensis, que se originó en Kenia y vivió hace 6,1 a 5,8 millones de aí±os, es el prehumano más antiguo de ífrica, dice Bí¶hme. Por tanto, la desertificación a corto plazo y la distribución geográfica de los primeros predecesores humanos podrían estar más estrechamente relacionadas de lo que se pensaba. Por un lado, una fase de desertificación hace 6,25 millones de aí±os en Mesopotamia podría haber iniciado una migración de mamíferos europeos, posiblemente incluidos los simios, a ífrica.
Por otro lado, el cierre de la segunda fase de los continentes por el Sahara hace 6 millones de aí±os podría haber permitido un desarrollo separado del Orrorin tugenensis prehumano africano en paralelo con un prehumano europeo. Según este principio, denominado âoscilación del desiertoâ por Bí¶hme, las sucesivas desertificaciones a corto plazo en Mesopotamia y el Sahara provocaron una migración de mamíferos de Eurasia a ífrica.