WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Cofece multa a 17 clubes de la Liga MX y a la FMF por colusión en salarios y ‘pacto de caballeros’

La Cofece castigó el 'pacto de caballeros' en la Liga MX, así como el acuerdo para poner topes máximos a los salarios en la liga femenil.

  • 197

Por: Forbes  La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso multas por un total de 177.6 millones de pesos a 17 clubes de futbol de la Liga MX por la realización de prácticas monopólicas absolutas, así­ como a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y a 8 personas fí­sicas por coadyuvar en la realización de estas. Los clubes, determinó el organismo, se coludieron para evitar o inhibir la competencia en el mercado de fichaje de futbolistas mediante dos conductas: imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras, lo cual profundizó aún más la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas, y segmentar el mercado de los jugadores al establecer un mecanismo que les impidió negociar y contratarse libremente con nuevos equipos.
  1. lub de Futbol América
  2. Promotora del Club Pachuca
  3. Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul
  4. Equipo de Futbol Mazatlán (Monarcas)
  5. Chivas de Corazón (Guadalajara)
  6. Santos Laguna
  7. Sinergia Deportiva (Tigres)
  8. Deportivo Toluca Futbol Club
  9. Club Universidad Nacional (Pumas)
  10. Club de Futbol Monterrey Rayados
  11. Impulsora del Deportivo Necaxa
  12. Club de Futbol Atlante
  13. Servicios Profesionales de Operación (Tijuana)
  14. Club de Futbol Rojinegros (Atlas)
  15. Fuerza Deportiva del Club León
  16. Club Gallos Blancos (Querétaro)
  17. Operadora de Escenarios Deportivos (Puebla)
Sobre el pacto de precios para imponer topes máximos al salario de las mujeres futbolistas, la Cofece explicó que desde la creación de la Liga MX Femenil en 2016, diversos clubes acordaron el establecimiento de un tope salarial para estas deportistas en función de tres categorí­as: las mayores de 23 aí±os ganarí­an un máximo de 2 mil pesos; las menores de 23 aí±os, 500 pesos más un curso para su formación personal y las jugadoras de la categorí­a Sub-17 no tendrí­an ingresos, pero podrí­an tener ayuda de transporte, estudios y alimentación.

Este acuerdo fue sustituido por otro en la temporada 2018-2019; mediante un comunicado, la Liga MX informó a los clubes que el tope máximo serí­a de 15 mil pesos y solo 4 de sus jugadoras podrí­a ganar por arriba de tal monto, además de que los apoyos en especie no podí­an superar los 50 mil pesos por torneo.

“El primer tope a las remuneraciones de las futbolistas fue parte de la presentación del proyecto de la Liga MX Femenil y fue aprobado por el Comité de Desarrollo Deportivo de la Liga MX. Adicionalmente, la Federación emitió comunicados para persuadir a los clubes a cumplir con el tope salarial, además realizaba labores para verificar su cumplimiento”, apuntó el organismo regulador de competencia en un comunicado. La práctica, cuya duración fue de noviembre de 2016 a mayo de 2019, constituyó un acuerdo colusorio entre los clubes Pachuca, Tijuana, América, Necaxa, Toluca, Tigres, Santos, Universidad, Rayados, Guadalajara, Morelia, Cruz Azul, Atlas, Querétaro y León, especificó la Cofece. El efecto del acuerdo fue la manipulación de los salarios de las jugadoras y evitar que los clubes compitieran por su contratación mediante mejores salarios, lo que no solo repercutió negativamente en su ingreso de las deportistas, sino también tuvo como consecuencia ampliar la brecha salarial por razón de género. Sobre el acuerdo para segmentar el mercado de fichaje de los jugadores, la Cofece seí±aló que los 17 clubes sancionados, con la coadyuvancia de la FMF, acordaron aplicar el derecho de retención (mejor conocido como “pacto de caballeros”), mediante el cual cada club se adjudicaba el derecho de retener a un jugador al vencimiento de su contrato.

Si un club distinto estaba interesado en contratar a ese futbolista, necesariamente debí­a obtener la autorización del primer club que lo tení­a en su “inventario” y, a menudo, pagar una contraprestación por el cambio. Estos acuerdos se materializaban durante el régimen de transferencias y contrataciones para jugadores de futbol (conocido como draft), consignó el regulador.

“La conducta constituyó un acuerdo colusorio que tuvo el objeto y efecto de segmentar el mercado de jugadores para limitar la competencia de los clubes en la contratación de estos, lo cual restringió indebidamente la movilidad de los deportistas y limitó su capacidad de negociación para obtener mejores salarios”, indicó. “La duración de esta conducta fue de por lo menos 10 aí±os, de junio de 2008 a diciembre de 2018, aunque varios agentes económicos participaron por un periodo menor”. En conjunto ambas conductas generaron un daí±o al mercado estimado en 83 millones 375 mil pesos, estimó la Cofece, la cual determinó sancionar a los clubes, así­ como a la FMF y a ocho personas fí­sicas por su coadyuvancia, con multas que en conjunto ascienden a 177.6 millones de pesos. Una vez que se notifique la resolución a las partes, los agentes económicos y las personas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece, agregó.
Publicación anterior ¿Qué hicieron los equipos de la Liga MX para ser sancionados?
Siguiente publicación Entra en erupción el volcán de Fuego en Guatemala
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;