WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Una autocomplacencia que no debería ignorar las amenazas

La economía mexicana se recupera, y lo hace a un gran ritmo. Sin embargo, existen amenazas que podrían poner a una economía como la de México sobre las cuerdas. Ya que, de no ser por EU, hablamos de una economía muy vulnerable.

  • 194

Por: Forbes  Como hemos venido analizando a lo largo de estas semanas, el optimismo llegó para la economí­a mexicana, y lo hizo justo en un momento clave, pues su relación comercial con los Estados Unidos, así­ como otros factores asociados a esa vecindad con la economí­a más grande del planeta, han permitido una notable mejora en las previsiones, que cada vez que pasa son mejores. Unas previsiones que, como muestran los principales organismos, se han revisado al alza en varias ocasiones en lo que va de aí±o. Las últimas declaraciones, emitidas por una entidad dependiente del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), nos muestran que el crecimiento esperado para la economí­a azteca en el presente ejercicio será del 6%, crecimiento que se moderará en 2022, aunque seguirá siendo notable, pues hablamos de un crecimiento previsto del 3%. Como vemos, con este empuje que prevé vivir el PIB azteca, muchos son los economistas que apuestan por una rápida recuperación de la economí­a mexicana. Pese a ello, no debemos olvidarnos de realizar la segunda lectura, pues el lector, leyendo lo anterior, puede llegar a creer que la economí­a mexicana está a escasas semanas de recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia, pero conviene resaltar que esto, como cabe esperar, no es del todo así­. La economí­a mexicana, para que lo sepamos y debemos tenerlo muy claro, no prevé recuperar su nivel previo hasta finales del aí±o 2023, tal y como establecí­a la OCDE en su informe de perspectivas del mes de mayo.

Para que nos hagamos una idea, México es la cuarta economí­a que más tarde recuperará su nivel previo de entre las economí­as del G20, tal y como recoge la gráfica que aquí­ se muestra. Una recuperación que, como podemos observar en estos mismos pronósticos tan optimistas, será más tardí­a que la que prevén experimentar otras economí­as. Y es que, pese al optimismo y como me gusta decir siempre, no podemos caer en una autocomplacencia más que injustificada; menos en un escenario en el que, tal y como muestran los indicadores, el presidente cosecha su tercera contracción o estancamiento económico en tres aí±os de mandato.

La única realidad es que las debilidades estructurales que presentan economí­as como México, le han llevado a registrar una caí­da más acusada de lo normal. En este sentido, como pudimos observar, hablamos de una contracción que, salvaguardando la de Espaí±a o la de Argentina, se situaba entre las más abultadas de entre las economí­as afectadas por la pandemia. Una contracción de casi el 10%, la cual figurará en los anales de la historia como la peor contracción de los últimos 90 aí±os. Pero como decí­a aquel, esta situación podí­a ser peor. La respuesta ofrecida por México, en lo que se refiere a la movilización de recursos y el apoyo a las polí­ticas de estí­mulo suscitadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), no alcanzó el 1% de su PIB. La escasez en materia de recursos, siendo la economí­a de la OCDE que presenta un menor peso del Estado en la economí­a, ha provocado que la respuesta ofrecida por el paí­s azteca no surta efecto en la economí­a. Pues recordemos que la media ofrecida en América Latina fue del 2,4%, mientras que en los paí­ses desarrollados, la media se situó en el 6,7%. Sin embargo, la respuesta ofrecida por los Estados Unidos, que fue de, ni más ni menos, que del 11% de su PIB, no solo ha hecho que la economí­a estadounidense registre su mejor crecimiento en una generación. Sino que, como podemos observar, contagió a la economí­a mexicana beneficiosamente. En este sentido, el comercio, la reactivación de la industria, así­ como otros frentes que presentaron un buen comportamiento antes, durante y tras la pandemia, han acabado reanimando una economí­a que, de haber tenido que hacerlo de forma unilateral, hubiera vivido una recuperación similar a la que muestra la economí­a argentina.

Pero no está todo dicho.

Hoy, una nueva variante del virus, la variante Delta, que viene de la India, está expandiéndose por todo el planeta, mostrando lo contagiosa que esta nueva variante puede ser. Una amenaza para la recuperación económica. Máxime en una economí­a como la mexicana, donde los ritmos de vacunación son más lentos, y los recursos sanitarios son más escasos. Una economí­a que, de tener que encerrarse de nuevo y ante la desprotección social que ofrece un incompleto Estado de bienestar, podrí­a desviarse de estas previsiones tan optimistas. En resumen, otro reto se presenta en el horizonte, siendo una variante muy peligrosa para la nueva normalidad y la recuperación. Además, ese optimismo que recogen los indicadores no debe llevarnos a creer que, aunque el virus vuelva a entrar, la recuperación seguirá y la economí­a mexicana crecerá. Pues como hemos dicho, hablamos de una economí­a muy vulnerable, la cual, como hemos avisado a lo largo de estas semanas en numerosos artí­culos, debe ir pensando menos en estos indicadores y más en las reformas que le permitan, en futuras crisis, poder aplicar una respuesta aceptable; sin tener que recurrir a la economí­a vecina, tan determinante para esta economí­a.
Publicación anterior Joven carnicero se perfora la garganta por accidente en Gómez Palacio
Siguiente publicación Gas Bienestar iniciará en 2 meses, ya están los terrenos, cilindros y camiones: AMLO
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;