
El organismo internacional reiteró que con las vacunas del covid-19, la población no está 100 por ciento protegida.
Por:Â Grupo Zócalo
Ciudad de México. - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que aunque âtodos quisiéramos salir de esta pandemiaâ de covid-19, México se enfrenta al desafío de tener una reapertura turística y económica, en pleno periodo vacacional, ante un escenario de âincremento significativoâ de contagios y de muertes; por lo que advirtió que resultará complicado mantener las medidas de distanciamiento social.
âEs un desafío; por un lado, el avance de la vacunación (43 por ciento con alguna dosis) da un sentimiento de seguridad y todos quisiéramos ya salir de esta pandemia, al mismo tiempo ha sido demostrado, una vez más, que cuando bajamos la guardia el número de casos aumenta significativamenteâ, explicó Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.
El profesional dijo que âserá muy importante que en esta fase de verano y de apertura turística de muchas actividades económicas, la población continué adoptando las medidas de protección, especialmente, cuando el distanciamiento físico es más difícilâ de llevar a cabo para evitar un repunte de contagios.
Ugarte destacó que entre 19 y 20 de julio se disparó el número de contagios y de muertes; mientras que estados como Oaxaca empiezan a tener déficit de oxígeno para la atención de pacientes graves.
âEl número de casos en México, como muchos otros países en la región, está mostrando un incremento significativo: entre el 19 y 20 de julio sumaron 13 mil 853 casos confirmados y 341 defunciones de covid-19. Y la tasa de mortalidad general es de un mil 850 por un millón de habitantes.
Aclaró que âestamos en una fase de incrementos de casos. La ocupación de camas (generales) y de camas con ventilación han subido algunos puntos (34 y 27 por ciento, respectivamente). Seguramente si aumenta el número de casos, va a subir en cantidades más altasâ.
La tercera ola pandémica en México, aí±adió Ugarte, se está dando en medio de una cobertura de vacunación del 43 por ciento poblacional y de la necesidad de una reactivación económica.
Dijo que por ello, la reactivación debe ser una âresponsabilidad compartida entre la población, las autoridades de salud y las autoridades políticas (federales y estatales)â para reducir el impacto de los contagios por SarsCov2.
âEsperemos que ese incremento de casos pueda ser controlado en relación con la capacidad de los servicios de salud; México todavía tiene capacidad y, por lo tanto (esperamos) que la reapertura económica no cause mayor impactoâ, detalló.
Sobre la cobertura de vacunación en México, que es del 43 por ciento entre mayores 18 aí±os en adelante, comentó que representa un avance en la inmunización de sectores vulnerables, adultos mayores, trabajadores de la salud. âSe espera que la tasa de mortalidad se mantenga en este nuevo incremento de casosâ.
Cobertura de vacunación contra coronavirus en México
En estas semanas, México continuará recibiendo embarques de vacunas adicionales para seguir con la campaí±a de inmunización.
âSe ha avanzado mucho en la cobertura de vacunación y esperemos que pueda lograr coberturas mucho más alta, mientras tanto, será muy importante que en esta fase de verano y de apertura turística, de muchas actividades económicas, la población continué adoptando las medidas de protecciónâ de higiene y de distanciamiento físico aunque resulte complicado.
En esta sesión informativa se dejó en claro, de manera reiterativa, que las vacunas no protegen al 100 por ciento a la población y cualquiera es susceptibles de volverse a contagiar aunque con menor severidad, asimismo de morir en caso de tener algunas otras comorbilidades o problemas de inmunosupresión.
Se aclaró que si bien es soberanía de cada nación determinar qué vacunas aplican a su población, la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, sólo valida los biólogos que han sido analizados y revisadas por sus expertos.
Aclararon que la dosis de Spunky V sigue en proceso de evaluación y no se ha decidido darle la autorización de uso de emergencia, de hecho aún falta validar las buenas prácticas de sus fábricas productoras así como los ensayos fase uno, dos y tres. âNo hay fecha de completar aún los estudiosâ.
Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, también alertó sobre el déficit en el suministro de oxígeno para la atención de enfermos graves con covid-19, como está sucediendo en Oaxaca.
âMéxico ha tenido déficit de oxígeno en áreas específicas, por ejemplo, en el estado de Oaxaca en un momento en que las hospitalizaciones se han incrementado rápidamenteâ, precisó Ugarte.
Se está utilizando, en otros países, plantas de absorción de presión en los hospitales y también oxígeno líquido para una adecuada distribución.
âLa OPS/OMS ha pedido especificaciones para la compra de estas plantas y también para los tanques de oxígeno. Estamos adoptando las recomendaciones según las necesidades de muchos países, por ejemplo, para mejorar la entrega de dosis porque hemos visto que muchos países son demasiado altas las dosis para un tratamientoâ.
Agregó que âen otros casos se capacita a ingenieros biométricos para el suministro de oxígeno y resolver estos problemas de desabasto. La OPS está ayudando a la capacitación a través de sesiones virtuales periódicas y todo lo está compartiendo con los países de la región.â
La OPS está comprando una nueva planta de absorción profiláctica y de presión y en Paraguay, en el caso de Guyana, se envió a un ingeniero biométrico para que respalde la evaluación de las necesidades directas y visite la instalaciones de 30 hospitales para realizar recomendaciones sobre el suministro de oxígeno.
Se está apoyando a los países a aumentar la producción de oxígeno y a donar suministros vitales, incluyendo oxímetros de pulso y compresores de oxígeno.
Con información de Milenio.