
Los centros de Atención e Integración Familiar de los 38 municipios deben implementar protocolos que aborden la terapia de pareja.
Por: Ernesto Acosta
Saltillo, Coahuila. - En Coahuila, tras la reapertura de actividades y de los juzgados después del confinamiento de la pandemia, la estadística de divorcios aumentó 20%, pasando de mil 500 solicitudes de disolución conyugal, a un promedio de mil 800.
âEn muchas ocasiones, las parejas quieren resolver sus problemas, pero no saben cómo, la tendencia nacional apunta a que los mexicanos estamos casándonos menos y divorciándonos másâ, advirtió la diputada Laura Francisca Aguilar Tabares.
âDe esta cifra de divorcios, 8 de cada 10 son por problemas de comunicación y decidieron por mutuo acuerdo terminar el matrimonio, sin embargo, los dos restantes involucran violencia en la parejaâ.
Los centros de Atención e Integración Familiar de los 38 municipios deben implementar protocolos que aborden la terapia de pareja como medida para prevenir la violencia intrafamiliar.
âConsideramos la terapia de pareja como un método preventivo ante la violencia en el núcleo familiar y, por ende, deben de realizarse protocolos que la consideren un instrumento que colabore en el sano desarrollo de las familiasâ.
La violencia de pareja acarrea problemas negativos en lo físico y emocional: la persona agresora debe recibir tratamiento respecto a creencias y normas de género, control de la ira, mientras que la víctima debe recuperar la autoestima, sentirse protegida y empoderada, planteó.