
Queda al descubierto islote âChuyâ María Ramón, al que sólo se podía llegar en lancha.
Por Héctor Sifuentes
Acuí±a, Coah.- La sequía que existe actualmente en la presa La Amistad, ha dejado al descubierto el islote âChuyâ María Ramón, siendo ahora una loma más de este centro turístico que agoniza por falta de agua.
Este islote se hizo famoso por la existencia de una enorme cruz que fue colocada hace varios aí±os por el extinto Jesús María Ramón Valdés, quien la mandó construir en honor a uno de sus hijos, que sufrió un accidente y pudo recuperarse.
Para la realización de este monumento trabajadores llegaban a este islote a través de embarcaciones, siendo la única manera de llegar, viajes que duraban aproximadamente cinco minutos.
Actualmente, debido a que la presa está en un 19 por ciento de su capacidad, ya se tienen terrenos semidesérticos, por lo que actualmente se puede llegar vía terrestre a esta loma en cuestión de 10 a 15 minutos desde el ingreso a la presa.
Quienes acuden esporádicamente a este sitio para pasar un rato de diversión o simplemente a tomarse una fotografía, lo hacen en sus propios vehículos, pues debido a la sequía se han podido formar caminos de terracería, siendo más fácil el acceso y menos riesgoso el trayecto.
Aparte de dejar al descubierto este islote, la sequía ha sido factor para que el índice de turismo haya disminuido considerablemente a este sector, incluso es difícil ver pescadores en sus lanchas.
La presa La Amistad, es una megaobra hidráulica que fue construida con la finalidad de controlar avenidas y para almacenamiento de agua para uso municipal, riego, generación de energía eléctrica y recreación, entre otros.
Inició su construcción en julio de 1963 con trabajos de perforación e inyectado de la cimentación.
El 2 de enero de 1965 se iniciaron los trabajos de construcción, mientras que el 14 de julio de 1968 se inició el almacenamiento de agua en la presa. En agosto de 1969 se terminó la construcción de la presa y el 8 de septiembre de 1969 fue inaugurada por los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Richard M. Nixon
La estructura es de tipo mixto, con una sección central de concreto de 665 metros de longitud, complementada con secciones de tierra y roca en ambos lados que miden 6,560 metros en México y 2,590 metros en los Estados Unidos.
La cortina tiene una longitud total de 9, 815 metros y el vaso de almacenamiento tiene una superficie de 357 kilómetros a la elevación máxima de almacenamiento y se extiende 138 kilómetros por el cauce del Río Bravo.