WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Estudiantes de ingeniería de la UNAM ganan premio internacional por agricultura flotante

Su proyecto innovador podría usarse en las ciudades flotantes y del futuro

  • 191

Su proyecto innovador podrí­a usarse en las ciudades flotantes y del futuro

Por: Grupo Zócalo  Estudiantes de la Facultad de Ingenierí­a de la UNAM ganaron el primer sitio del concurso estadounidense Blue Sky Innovation Competition, con un proyecto de agricultura sustentable que puede usarse en ciudades flotantes. Así­ recibieron íngela Cruz, Daniela Baí±uelos, íngeles Vega y Mario González el anuncio de que su proyecto, titulado “Agricultura flotante“, habí­a ganado el primer lugar del concurso organizado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, que este aí±o tuvo los temas de ciudades flotantes y megaciudades del futuro. “Nos sentimos satisfechos con el trabajo que realizamos, con todos los aportes que cada uno hizo, con todo el esfuerzo que le pusimos al proyecto”, íngeles Vega, estudiante Facultad de Ingenierí­a, UNAM. El equipo de la Facultad de Ingenierí­a de la UNAM eligió ciudades flotantes e incorporó soluciones a problemas como la seguridad alimentaria, las dificultades ambientales asociadas con la agricultura tradicional y el cuidado del agua. “En total el proyecto está contemplando tres tipos de módulos, uno donde producimos bioplástico, otro donde hacemos la impresión en 3D de estos módulos de agricultura y el tercero es el módulo ya de agricultura donde vamos a practicar distintos tipos de agricultura, puede ser hidroponí­a o agricultura basada en suelo”, Mario González, estudiante Facultad de Ingenierí­a, UNAM. Incorporaron un sistema de riego con aguas residuales, cultivos con control de temperatura y humedad, y módulos de cultivo movibles. “Incluso sabiendo que estos módulos pueden transportarse habí­amos pensado que podrí­an ser de utilidad en ciudades que hayan sido afectadas por un desastre natural y que requieran esta ayuda humanitaria”, íngela Cruz, estudiante Facultad de Ingenierí­a, UNAM La tecnologí­a que proponen está disponible hoy en dí­a, con costo de hasta 5 millones de pesos, por lo que hacer su proyecto, consideran, es cuestión de presupuesto e innovación. “Es un proyecto que se tiene planeado implementar en aproximadamente 10 o 15 aí±os. Yo creo que seguirí­a ganar ahorita la nacional que es contra otras universidades de todo el mundo y pues que ASCE que es la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles nos siga apoyando”, Daniela Baí±uelos, estudiante Facultad de Ingenierí­a, UNAM.
Publicación anterior Súper bacterias amenazan a la humanidad: OMS alerta por nueva pandemia
Siguiente publicación CIJ mantiene trabajo en prevención de adicciones de manera virtual y en línea
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;