
120 aí±os después el Presidente encabezó un acto conmemorativo denominado como âPetición de perdón por agravios al pueblo mayaâ
Por: El Universal Ciudad de México.- Esta tarde, el presidente Andrés Manuel López Obrador llevó a cabo la âPetición de perdón por agravios al pueblo Mayaâ, movimiento social que inició en 1847 y terminó en 1901, y que se dio cuando âdecididos a proteger sus tierras y su forma de vida, en 1847 los mayas yucatecos se levantaron en armas contra la llamada población blanca del estadoâ, seí±aló Jesús Guzmán Urióstegui, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Para que ese levantamiento en armas sucediera hubo diferentes momentos; sin embargo, hubo uno especial: el discurso que Manuel Antonio Ay Tec dijo a su hijo el 25 de julio de 1847 como sus âúltimasâ palabras, en las que seí±aló que iba a morir por haberse âcomprometido incautamente en una gran guerra que pronto deberá estallar contra los blancos, guerra cuyas consecuencias quién sabe hasta dónde llegarán, ni quién sabe hasta cuándo acabaránâ. Esas palabras fueron documentadas por Carlos Vadillo Buenfil en su artículo âLa Guerra de Castas en la rebelión de los Cruzoob, de Miguel íngel Suárez Caamal: De la veracidad histórica a la ficción novelescaâ, publicado en la Revista Península, en 2017.âEl caudillo de Chichimilá, acusado de sublevación, es uno de los primeros mayas represaliados por los yucatecos, y su ejecución desencadenaría la rebelión indígena conocida por la historiografía como Guerra Social Maya o Guerra de Castas. El meollo de este conflicto armado fue, como el de otras contiendas, una guerra de clases entre dominadores y dominados en la que era necesario escarmentar y reprimir a los indios insolentes que se habían atrevido a levantar la voz y el puí±o contra la civilización y el progreso, contra la paz social, la seguridad de la propiedad y el orden institucional establecido, vigilado y sancionado por los blancos yucatecos. Dicho de otro modo: por la clase poseedora, representada por latifundistas, industriales y comerciantesâ, seí±aló Vadillo Buenfil. Para la investigadora María del Carmen Valverde Valdés, âesta sublevaciónâ tuvo características particulares, pues no sólo ha sido el que se ha prolongado por más tiempo sino también, âfue el que logró mantener una amenaza real al orden establecido, e incluso por momentos estuvo cerca de la victoriaâ. âEn primera instancia, mientras que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, éste duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación; además, sus bases siguen vivas hoy en día. Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género. Aunado a sus implicaciones políticas, económicas y sociales, a lo largo de los aí±os los elementos religiosos del levantamiento, centrados fundamentalmente en torno al culto de la âCruz Parlanteâ, se organizaron en una nueva iglesia maya, con su culto y su ritual propios, y a la fecha no se puede separar la importancia religiosa de este culto, de su aspecto combativo y de resistenciaâ, indicó Valverde Valdés en el artículo âLa Guerra de Castas. Península de Yucatán (1847-1901)â, publicado en la revista Arqueología Mexicana. Sin embargo, Valverde Valdés seí±aló la denominación de âGuerra de Castasâ âpresenta problemas, ya que reduce el conflicto al enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, âlos indiosâ y âlos blancosâ, cuando la realidad, evidentemente mucho más compleja, rebasa con creces esta visión simplista. A lo largo de los aí±os los mayas sublevados, autodenominados macehuales, y conocidos por algunos como cruzoob (por ser âlos que combaten por la cruzâ), no formaron un bloque homogéneo. El movimiento se fraccionó, se reestructuró y se recompuso varias veces, con distintos líderes a la cabeza, quienes en ocasiones dieron golpes de Estado para después ser asesinados por los âblancosâ o por los cabecillas rebeldes siguientesâ. Ahora, 120 aí±os después, luego de ofrecer su conferencia matutina desde Chetumal, Quintana Roo, el Presidente encabezó un acto conmemorativo denominado como âPetición de perdón por agravios al pueblo mayaâ? #EnVivo | La Guerra de Castas en Yucatán (1847-1901), foro presentado por el @INEHRM
Participan: Martha Villalobos, Gabriel Macías y Terry Rugeley. #Aí±oDeLaIndependencia ??#ContigoEnLaDistancia ?? https://t.co/FvLAWpCGym pic.twitter.com/dSSBnoOwu2 â Secretaría de Cultura (@cultura_mx) May 3, 2021
Petición de perdón por agravios al pueblo maya. Fin de la Guerra de Castas, desde Quintana Roo. https://t.co/dZZk5TGMbd
â Andrés Manuel (@lopezobrador_) May 3, 2021