
Expertos indican que la propuesta de AMLO para cambiar la Ley de Hidrocarburos representa violaciones al T-MEC y podría desmotivar las inversiones.
Por: EL FinancieroÂEl presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Hidrocarburos.
En la iniciativa, que fue enviada a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, se menciona que el acceso a los energéticos es fundamental para el desarrollo social y económico de las personas y sus comunidades.
âNo obstante, en México existe una desigualdad en el acceso a la energía que se deriva principalmente de la corrupción y de diversas actividades ilícitasâ, indicó el mandatario en la exposición de motivos.
La iniciativa, que podría entrar el próximo 7 de abril a ser analizada por las comisiones de la Cámara Baja, establece controles que buscan evitar actos ilícitos y garantizar la seguridad del sistema energético, uno de ellos es mediante la reforma al artículo 59, que permitiría al Estado suspender de manera temporal los permisos expedidos cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, energética o economía nacional.
A su vez, la reforma al artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos pretende que la autoridad pueda contratar a empresas productivas del Estado para el manejo y control de las instalaciones ocupadas, intervenidas o suspendidas, a fin de dar continuidad a las actividades que ampare el permiso.
âHueleâ a expropiación
Consultado al respecto, Santiago Arroyo, director de la consultora Ursus Energy, seí±aló que cobran importancia relevante las modificaciones a los artículos 57 y 59 bis porque en ellas se encuentra una expropiación âdisfrazadaâ.
âEs una expropiación indirecta porque tenemos un antecedente legal, con el cual se otorga total discrecionalidad a la Secretaría de Energía, a la Presidencia de la República y a la Comisión Reguladora de Energía, e incluso, está refiriéndose a todo el sector hidrocarburosâ, mencionó el abogado en entrevista con El Financiero.
âEs una situación alarmante porque no hay reglas claras. Representa violaciones al T-MEC en el capítulo de regulación y obstrucciones a la comercialización. Deja mucha inestabilidad jurídica y eso vulnera a los artículos 25 y 28 de competencia y libre concurrenciaâ, aí±adió.
En este sentido, Ramses Pech, analista del sector energético, apuntó que la modificación al artículo 53 de la Ley, podrá desmotivar las inversiones por la incertidumbre en la entrega de permisos que solo se darán al demostrar capacidad de almacenamiento.
âLos cambios dejan a la nación inmersa en problemas legales ante instancias internacionales ante posibles juicios, además de crear una incertidumbre mayor en el mercado de comercialización de petrolíferos. Esto sólo crea incertidumbre y un paro de inversionesâ, aseguró.
Por su parte, Carlos Vallejo, director jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), seí±aló que muchos de los permisionarios pudieran quedar fuera del mercado al no cumplir con los nuevos requisitos y las reformas, que afirmó, sólo se enfocan en las actividades de almacenamiento, transporte, comercialización, distribución y expendio al público (conocido como midstream y downstream), dejando fuera las actividades de exploración y producción.