WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Por atención a Covid-19, cae detección de otras enfermedades

Debido a la atención en hospitales para pacientes con coronavirus, las otras enfermedades quedaron desplazas

  • 138

Debido a la atención en hospitales para pacientes con coronavirus, las otras enfermedades quedaron desplazas

Por: Grupo Zócalo  A pesar de los riesgos que este tipo de padecimientos implican, los diagnósticos por obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias agudas, problemas intestinales y tuberculosis, entre otros, han disminuido a niveles históricos, debido a que la atención del sector salud se ha centrado en el combate a la pandemia por covid-19. Lejos del radar médico, enfermedades que durante aí±os han matado a miles de mexicanos ahora permanecen sin tratamiento o fuera de las estadí­sticas, lo que deja una bomba de tiempo latente en nuestro paí­s. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Epidemiologí­a (DGE), la atención prioritaria a los enfermos por coronavirus y el miedo de acudir a un centro de salud por parte de los pacientes generales, derivó en que la detección de enfermedades comunes cayera 40 por ciento durante el aí±o pasado con respecto a los casos reportados en 2019. Una revisión realizada por MILENIO a los boletines epidemiológicos de la DGE identifica que durante el aí±o pasado se reportaron 29.1 millones de pacientes por 83 distintos padecimientos, incluidos los casos de covid-19; sin embargo, en 2019 las autoridades sanitarias reportaron 49.1 millones de personas atendidas en los centros de salud por las mismas afecciones. El doctor en salud pública, investigador y profesor de la UNAM, Carlos Magis Rodrí­guez, catalogó la caí­da de los diagnósticos de enfermedades ajenas al covid-19 “como un pozo del cual tení­amos ciertos niveles y del que vamos a caer a niveles inferiores, incluso de 2018”. Desde el inicio de la pandemia, el gobierno federal ocupó la mayorí­a de los hospitales públicos para atender pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2, con el fin de evitar la saturación de camas por este padecimiento, lo cual disminuyó la atención oportuna de otras enfermedades. "Sí­ hay una afectación porque todo se concentra en covid-19 y las otras actividades no se realizan; puedo imaginar que cuando empiecen a dar datos, la cobertura vacunal de los nií±os en México se habrá resentido porque los padres o madres no llevaron a los nií±os a consulta y todos estos asuntos de prevención tienen que haber sufrido”, explicó Magis Rodrí­guez. Aunado a los esfuerzos por atender la pandemia, el gobierno federal recomendó a la población que se quedaran en casa al presentar los primeros sí­ntomas de resfriado, por lo que las citas para una consulta presencial eran escasas y los enfermos tuvieron que recurrir a las revisiones médicas ví­a remota. Actualmente la vacunación contra el covid-19 se muestra como la mejor herramienta para llegar a una normalidad en la atención médica durante los próximos meses, pero la realidad es que no se ha inoculado a la totalidad de los más de 750 mil trabajadores del sector médico y la población total estará protegida hasta finales del 2021, si se cumple el calendario oficial. Al desglosar los casos por tipo de enfermedad, se observan decrementos anuales en padecimientos como tuberculosis, otitis media aguda, faringitis-amigdalitis e infecciones respiratorias agudas (IRA); y solamente los casos de neumoní­a-bronconeumoní­a presentaron un aumento respecto a 2019. El caso más llamativo se observa en el registro de las IRA, las cuales pasaron de 23.7 millones de reportes en 2019 a solamente 13.7 millones de registros en 2020. En pleno aí±o de la pandemia las consultas por problemas respiratorios generales disminuyeron 42.2 por ciento. La Secretarí­a de Salud define a las IRA como el conjunto de enfermedades transmisibles del aparato respiratorio que incluye desde un resfriado común hasta casos avanzados de neumoní­a, pasando por sinusitis y laringitis, con una evolución menor a 15 dí­as y con la presencia de uno o más sí­ntomas clí­nicos como tos, rinorrea, obstrucción nasal, etc. Según los boletines epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema íšnico de información, desde 2015 hasta 2019 los casos reportados por dichas enfermedades oscilaban entre los 23 y 25.8 millones de casos, siendo 2017 el periodo con más pacientes atendidos. Otras enfermedades La reducción de servicios de salud y el aislamiento obligatorio de la población también influyeron en la reducción de diagnósticos que históricamente han afectado a nuestro paí­s como la diabetes mellitus, hipertensión y la obesidad. Los centros de salud contabilizaron 314 mil 363 casos de diabetes mellitus tipo 2 en el paí­s durante el aí±o pasado, esto representa una reducción de 28.3 por ciento respecto a los 438 mil 393 casos reportados en 2019. Desde hace más de 15 aí±os los casos reportados por este padecimiento se han incrementado constantemente, pero la pandemia de covid-19 también alteró dicha estadí­stica. Los casos de hipertensión arterial cayeron 21.8 por ciento y las enfermedades isquémicas del corazón cayeron 45.8 por ciento, algo inesperado si se revisa el comportamiento ascendente que habí­an registrado estas enfermedades. Incluso, la pandemia adelgazó el número de personas que padecen obesidad en el paí­s, pues la DGE contabilizó únicamente 373 mil 485 nuevos casos en 2020, lo que significa una disminución de casi 45 por ciento respecto a un aí±o anterior. De igual manera los casos de infecciones intestinales descendieron 52 por ciento tras solo registrarse 2.7 millones de consultas por este padecimiento. Las autoridades epidemiológicas reportaron que en 2019 se atendieron a 5.7 millones de personas por infecciones bacterianas que atacan el sistema digestivo.
Publicación anterior VIDEO: Joven irrumpe en conferencia matutina y aborda a AMLO
Siguiente publicación Detienen a Josep Maria Bartomeu, ex presidente del FC Barcelona por caso ‘Barçagate’
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;