
Según la universidad de Oxford, se trata de los primeros ensayos con nií±os pequeí±os de una vacuna contra el coronavirus
Por: EFE
Londres.- La universidad inglesa de Oxford ha iniciado este sábado pruebas clínicas para comprobar la eficacia en nií±os de 6 a 17 aí±os de la vacuna anticovid que ha elaborado con la farmacéutica AstraZeneca, en lo que se consideran los primeros ensayos del mundo en menores de esa franja de edad.
En un comunicado, los investigadores explican que las pruebas para determinar la seguridad y respuesta inmune de los nií±os a la vacuna conocida técnicamente como ChAdOx1 nCoV-19 se desarrollarán en centros de las ciudades de Oxford, Londres, Southampton y Bristol.
Para estos ensayos, se reclutarán 300 voluntarios, de los cuales hasta 240 recibirán la vacuna de Oxford/AstraZeneca y el resto una vacuna de control contra la meningitis.
Según la universidad de Oxford, se trata de los primeros ensayos con nií±os pequeí±os de una vacuna contra la covid, pues hasta ahora solo se han hecho pruebas con jóvenes de 16 y 17 aí±os, sin que de momento se haya autorizado para uso público ningún preparado.
El investigador jefe y experto en infecciones e inmunidad infantil de Oxford, Andrew Pollard, dijo que, aunque los nií±os parecen verse menos afectados por el coronavirus y no es probable que enfermen de gravedad, âes importante establecer la seguridad y la respuesta inmuneâ a la vacuna, ya que algunos menores pueden âbeneficiarse de ser inmunizadosâ.
La vacuna de Oxford/AstraZeneca es, junto con la de Moderna y Pfizer/BioNTech, una de las tres que, de momento, se administra en el Reino Unido, que aspira a cumplir el próximo lunes el objetivo de haber vacunado a los cuatro grupos más vulnerables de la sociedad, unos 15 millones de personas.
En estudios previos con adultos, se ha demostrado que el preparado británico, que también se distribuye en la Unión Europea y se ofrecerá a precio de coste a los países en vías de desarrollo, es efectivo en un 63 %, inoculado en dos dosis separadas por ocho a 12 semanas, y actualmente se investiga su eficacia ante nuevas variantes del virus.
