
Una reforma fiscal bien diseí±ada podría incrementar los ingresos públicos entre 3 y 4 puntos porcentuales del PIB.
Por Agencia Reforma
Ciudad de México.- Para detener el daí±o ocasionado por la pandemia de Covid-19, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a México un paquete de apoyo fiscal y monetario financiado con una reforma fiscal a mediano plazo.
Una reforma fiscal bien diseí±ada podría incrementar los ingresos públicos entre 3 y 4 puntos porcentuales del PIB en el mediano plazo, lo que permitiría un paquete de estímulos para apoyar a la economía actualmente, aseguró el organismo internacional en su declaración conclusiva por la visita 2020 del personal del FMI a México.
En el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el FMI destacó la importancia de ampliar la base gravable al limitar impuestos regresivos, aquellos que pesan más en las personas de menores ingresos, y reducir el rango de ingresos a partir del cual se cobra la tarifa más alta de ISR de 35 por ciento.
En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), recomendó eliminar la tasa cero en alimentos con algunas excepciones. Además, se podrían implementar programas de apoyo para contrarrestar los efectos distributivos por la medida.
El FMI destacó los avances obtenidos en el combate a la defraudación fiscal, el uso de elementos electrónicos y las mejoras organizacionales del fisco.
Respecto a los impuestos locales como el predial, recomendó la reacción de una instancia federal encargada de actualizar el catastro público y coordinar las políticas recaudatorias a nivel subnacional.
Finalmente, por el lado de los impuestos a las gasolinas, afirmó que la política actual de mantener el precio de las mismas por debajo de la inflación, mediante el sistema de estímulos sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), ayuda desproporcionadamente a los más ricos y debe ser reconsiderado.
A nivel del gasto, el FMI recomendó implementar políticas de protección social a mediano plazo, como un sistema de desempleo nacional, además de una mejora administrativa al reducir duplicaciones y un incremento de las coberturas de los programas.
En el caso de las pensiones, destacó que la reforma promovida recientemente va en dirección correcta al considerar que los trabajadores pasan de la economía formal a la informal durante su carrera.
No obstante, en cuanto a inversión pública, el Fondo seí±aló que la inversión de 0.5 por ciento del PIB es insuficiente para mejorar la productividad, la inclusión y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.