
El trabajo periodístico, echa por tierra âla verdad históricaâ que defendió el ex procurador Jesús Murillo Karam.
Por AgenciasÂ
Ciudad de México.- Todas las actuaciones que realizó Tomás Zerón como director de la Agencia de Investigación Criminal (ACI) de la PGR en el río San Juan, como parte de las indagatorias por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, son inválidas âporque las ilegalidades cometidas antes y después de las inspecciones tenían un efecto corruptor en la pruebaâ.
Así lo revela el libro La verdadera noche de Iguala de la periodista Anabel Hernández, que recoge las conclusiones a las que llegó César Alejandro Chávez Flores, visitador general de la PGR hasta el pasado 18 de agosto -fecha en que renunció al cargo-, que dejó asentadas en la âEvaluación Técnico Jurídicaâ que la ex titular de la dependencia, Arely Gómez, le ordenó.
La investigación contra el ex titular de la AIC fue motivada por algunos elementos que contiene el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre una alteración de la supuesta escena del crimen en el río San Juan y la posible siembra de restos humanos por parte de Zerón de Lucio.
Luego de que esta noticia trascendió el ámbito nacional, Arely Gómez aceptó que Chávez Flores realizara una investigación a fondo âa sabiendas de que se trataba de un tema sensible, pues Tomás Zerón era un hombre directamente designado y protegido por Enrique Peí±a Nietoâ.
Durante los meses que duró la investigación, la procuradora, otros subprocuradores y el propio Tomás Zerón presionaron al visitador para que cambiara las conclusiones de su indagatoria sobre el río San Juan, luego de que consideró âinválidasâ las actuaciones. âChávez Flores se negó a hacerlo a pesar de las amenazas que recibió incluso por escritoâ.
La investigación concluyó en agosto de 2016 y el 18 de ese mes, la titular de la PGR pidió al visitador que esperara a que el âAcuerdo de conclusiónâ tuviera el visto bueno del presidente Enrique Peí±a Nieto, antes de que lo dictaminara y firmara.
Tras conocer el documento, el mandatario dio instrucciones a Arely Gómez para que el visitador dejara el cargo y le pidió que âel incómodo âAcuerdo de conclusiónâ nunca se hiciera públicoâ; a cambio, decidió que Tomás Zerón sería movido âa otro sitio donde le fuera más útilâ, se lee en la página 321 del libro.
Las ârecomendaciones generalesâ de la âEvaluación Técnico Jurídicaâ practicada a toda la averiguación previa AP/PGR/SDPDS/01/001/2015 también demanda ampliar la investigación sobre los posibles vínculos del capitán José Martínez Crespo con la delincuencia organizada.
Este mando fue uno de los dos militares responsables de las tropas que estuvieron en las calles de Iguala durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
Además, se instruye al Titular de la Oficina de Investigación âvalore las conductas omisas en que pudo haber incurrido personal de Sedena del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerreroâ y se amplíe la investigación respecto de posibles ilícitos que les pudiesen atribuir, entre ellos, encubrimiento, abuso de autoridad o cualquier otra circunstancia indebida en el ejercicio de sus funciones.
El 25 de octubre de 2016, Peí±a Nieto removió a Arely Gómez de la PGR. âDentro de la Procuraduría se afirma que lo anterior fue en represalia por las investigaciones que ella misma había autorizado contra Tomás Zerónâ.
La verdadera noche de Iguala de la periodista Anabel Hernández se presentará el 1 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Con información de Aristegui Noticias.