México se adhirió en 1981 al Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México.- La carencia de políticas públicas y de cambios legales, en los últimos 40 aí±os, para restringir la penetración de la industria de fórmulas lácteas ha colocado a México con bajos y vergonzosos niveles de lactancia materna, dijo Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.
El funcionario participó en la conferencia de prensa vespertina en la que, todos los días, se informa respecto de los avances de los Programas del Bienestar y en la que dijo que âMéxico tienen una de las más bajas y vergonzosas, por lo tanto, tasa de inicio y conservación de la lactancia materna y lo tiene desde hace muchos aí±osâ.
Explicó que nuestro país, como parte de la Organización Mundial de la Salud, se adhirió en 1981 al Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, lo que implica que por 40 aí±os no ha existido una política pública, ni se han dado los cambios legales necesarios para limitar el ingreso de las fórmulas.
Comentó que, en tal sentido, se debe actuar sobre este elemento que es determinante sobre a salud y la vida de la población.
En tal sentido, destacó que la estrategia integral del gobierno federal de salud, alimentación, medio ambiente y competitividad, en la que participan diferentes dependencias y organismo de la administración âno es ni una imposición, dadas ciertas reglas un tanto artificiales que suelen ocurrir en las administraciones gubernamentales, ni tampoco la adopción de modas o de ocurrencias circunstanciales, sino que va directo a los principios fundamentales del programa gubernamentalâ.
Por lo anterior, anunció que se iniciará una campaí±a educativa respecto de la alimentación saludable, dado que la pandemia por Covid -19 reveló, en forma dramática, como la salud de toda una nación puede tener una consecuencia enorme e inmediata sobre la capacidad de resistir a una enfermedad infecciosa emergente.
Reiteró la forma como la alimentación se relaciona con epidemias en México, como la obesidad, la hipertensión, el tabaquismo y la diabetes que, a su vez, es la principal causa de daí±os cardiovasculares, amputaciones, ceguera prevenible y muertes.
A su vez, María Luisa Albores, Secretaria del Bienestar y Jesús Ramírez, vocero de la presidencia de la república, explicaron la conformación de la estrategia integral del gobierno federal, en la que participan, en forma coordinada, diferentes dependencias y grupos multidisciplinarios.
