
Seguridad, desarrollo y educación, los ejes de la recta final.
Por: Néstor GonzálezSaltillo, Coah.- A poco más de un aí±o de concluir su mandato, el gobernador Rubén Moreira Valdez sostuvo una plática con Zócalo Saltillo, en la que destaca los retos del final de su Administración, entre ellos el mantener a Coahuila lejos de la violencia que se vivió hace algunos aí±os, cuando la delincuencia organizada tenía prácticamente tomado al estado. Durante un recorrido por la emblemática Alameda Zaragoza, el Mandatario platicó con este medio sobre los logros en cinco aí±os de Gobierno: seguridad, empleo y educación, así como los retos que se han tenido que enfrentar en materia financiera. Sobre las acciones concretas que emprendió para modificar los esquemas de alta inseguridad en que estaba inmerso el estado, el Gobernador puntualizó que el cambio inició con la depuración de las corporaciones policiacas: âNos encontramos que en municipios completos la Policía prefirió huir que someterse a pruebas de control y confianza. Nos encontramos con el hecho de que en algunos lugares todos los mandos estaban involucrados. Y nos encontramos con creencias también, en el sentido de que âno los corras, porque se van a hacer delincuentesâ. Nosotros pensábamos que ya eran delincuentes, pero que había que quitarles la pistola, había que quitarles la patrulla y había que quitarles la chapa. Los corrimos a todos y empezó a mejorar estoâ. A quienes advierten el riesgo de la militarización del estado por la creciente presencia del Ejército, Rubén Moreira seí±ala que para enfrentar a la delincuencia y al narcotráfico se necesita capacidad de respuesta y de fuego, y que el Ejército âfue fundamental al principio, y va a ser fundamental para preservar la paz hacia delanteâ. A unos días de rendir su penúltimo informe, el gobernador Rubén Moreira Valdez habló sobre los retos de su último aí±o al frente del Poder Ejecutivo de Coahuila, donde destacó la necesidad de mantener a un estado cuya paz permita el crecimiento económico de la entidad. Durante un paseo informal por la Alameda Zaragoza, Moreira Valdez habló con periodistas de Zócalo Saltillo sobre los temas de mayor trascendencia en la recta final de su Gobierno: la seguridad, la educación, el empleo, la deuda pública y el proceso electoral que enfrentará Coahuila en 2017. ¿Cómo resumir los ejes principales de este aí±o de su gobierno, el quinto aí±o? âHay un tema de continuidad, que es el tema de la seguridad, que es el principal compromiso que hicimos con los coahuilenses y que es además la condición que permite hacer otras cosas en el futuro. Es decir, tú no puedes tener empleo si no tienes antes una situación que le permita a la gente transitar por las calles, al inversionista tener la certeza de que no va a ser secuestrado, que no va a haber una balacera donde pierda la vida la gente y que impida además el tráfico comercial, eso es lo que hemos venido trabajando los 5 aí±os anteriores con una frase que es bien clara, que es: de la seguridad me encargo yo. Y nosotros nos estamos encargando de la seguridad. Esto resume además el hecho de que la autoridad es el principal responsable de que las condiciones de paz mejoren convocando a la ciudadanía, teniendo mejores policías, estableciendo reglas que a lo mejor no son de lo más populares, pero que son necesarias para mantener la paz. Corriendo a los malos policías, haciendo infraestructura nueva, este es el principal compromisoâ. ¿Qué se tuvo que hacer para llegar a este grado de recuperar la tranquilidad de los coahuilenses? â¿Qué hubo que hacer primero? Saber con qué contábamos en materia policiaca. Y pasamos por pruebas de control y confianza a todos los policías estatales y municipales. Nos encontramos que en municipios completos la Policía prefirió huir que someterse a pruebas de control y confianza. Nos encontramos con el hecho de que en algunos lugares todos los mandos estaban involucrados. Y nos encontramos con creencias en el sentido de que âno los corras porque se van a hacer delincuentesâ. Nosotros pensábamos que ya eran delincuentes, pero que había que quitarles la pistola, había que quitarles la patrulla y había que quitarles la chapa. Los corrimos a todos y empezó a mejorar esto. Porque un policía bueno no puede estar sentado junto a un policía malo, porque el policía bueno va a terminar siendo presionado por el policía malo. Porque tú no puedes tener en una esquina a una patrulla que, en lugar de estar vigilando, está dando aviso a la delincuencia. Eso fue lo primero. Luego nos dimos cuenta de que faltaba infraestructura, que faltaban cuarteles, que faltaban buenos salarios para los policías. Y todo eso fue en 2012 un esfuerzo grande que empieza a surtir efecto sobre todo en 2013. Si ustedes se fijan, la caída de la violencia inicia en enero del 2013. ¿También qué hubo que hacer?, quitarle fuentes de financiamiento al narcotráfico, que no solamente toma dinero de la droga, sino también de los casinos, del alcohol, de la piratería y de muchos otros productos, con reglas muy severas, muy duras, pero que nos generaron quitar esas fuentes de financiamiento. ¿Qué otra cosa hicimos al respecto? Una mejor coordinación con el Gobierno federal y traer a más Ejército, traer a la Marina, traer a la PGR. Hemos tenido junto con ellos 30 mil acciones operativas de muchos tiposâ. Había gente que decía que se corría el riesgo de una militarización del estado, ¿qué le diría usted a esa gente viendo los resultados que se han obtenido? âPues definitivamente tenemos mucho más Ejército, y en el futuro vamos a tener mucho más todavía, pero a la delincuencia y al narcotráfico para enfrentarlo se necesita también una capacidad a veces de fuego y de presencia enorme y de disciplina. Y el Ejército fue fundamental al principio, y va a ser fundamental para preservar la paz hacia adelante, pero, por otro, lado es necesario siempre contar con policías estatales y policías municipales. El Ejército no puede sustituirlos. Es un respaldo, es un apoyo en ese momento difícil que tenemos una balacera y ellos llegaban con su capacidad y su adiestramiento y su honestidad a hacernos fuertes. Por el otro lado, tú necesitas una policía de contacto, que sepa, y que el estado se haga cargo de las labores de vigilancia. Eso de que se militarizó es muy relativo el término. Sí tenemos muchos más soldados, hemos gastado solamente en los dos cuarteles, este de Frontera y de Monclova, hemos gastado yo creo que alrededor de 700, 800 millones de pesos. La inversión en infraestructura en seguridad son 2 mil 500 millones de pesos, nunca se había invertido tantoâ. ¿Esa idea fue de usted, la de construirles cuarteles, o viene directamente de la Federación? âEs una idea conjunta y, además, se colocaron en lugares estratégicos. Por ejemplo, el que se coloca en Frontera es porque con ese cubres primero Monclova y la región, y le cierras el paso hacia la Comarca Lagunera. El otro es en Piedras Negras, que nos cubre la frontera, y además nos permitieron poner después los pequeí±os cuarteles que están en los linderos de nuestro estado. Cuando tú pones 600 soldados de un batallón, te permite tener 30 en cada uno de estos cuarteles. Ahora estamos construyendo un cuartel para 3 mil soldados allá en el municipio de San Pedro, que es prácticamente duplicar la capacidadâ. ¿Y el blindaje para los giros negros, eso que tanto daí±o hicieron a la economía y a la seguridad de este estado? ¿Ya queda con candado esto o todavía se corre el peligro de que alguien pudiera abrir nuevamente? âSi una autoridad cambia las reglas, obviamente pueden regresar los giros negros, eso está en la voluntad del legislador, en la voluntad de un alcalde, en la voluntad del gobernante, y se pueden dar pasos atrás. De hecho, de repente hubo campaí±as electorales que decían que los yonques no son tan peligrosos, vamos a contratar policías despedidos⦠que eso no se puede hacer, porque dejan de bajar recursos federales, pero sí se pueden dar pasos atrás. De hecho, estados que lograron tener tranquilidad y seguridad, hoy van en reversa y empiezan a tener violenciaâ. MíS EDUCACIíN Y EMPLEO Otro de los ejes que nos interesa comentar es el tema del empleo⦠âBueno, el tema de la educación primero. Si los muchachos no tienen dónde estar, van a ir a dar a la calle, van a estar en la vía pública y si tú tienes una masa grande de muchachos que no están haciendo nada, siempre habrá riesgo de que recluten, a lo mejor es una mala palabra, los delincuentes a posibles socios de ellos, miembros de la delincuencia, sicarios, halcones. ¿Qué hicimos? Muchas escuelas, muchas preparatorias muchas en las zonas rurales, que los muchachos no se tengan que mover, que se queden ahí en su lugar. ¿Qué más hicimos? Universidades. ¿Qué más hicimos con la Universidad Autónoma de Coahuila y con los tecnológicos?, incrementamos la matrícula de lo que teníamos originalmente, y hoy tenemos muchos más muchachos estudiando. âAl regreso de la paz, incrementa el empleo y la inversión, esto nos ha generado que tengamos 140 mil empleos nuevos registrados en el Seguro Social, y eso nos ha provocado que tengamos el estado con mayor formalidad. Y eso nos va a permitir tener más recursos del Infonavit, porque el Infonavit va a invertir donde tiene más trabajadores formales, puede tener mucho dinero el Infonavit, pero solamente construye casas donde hay un beneficiario, y el beneficiario es quien pagó. âEl aí±o que entra el Infonavit invertirá 192 mil millones de pesos, y nosotros esperamos los primeros días de diciembre firmar convenios con el Infonavit ser une estado que luego luego empiece a recibir inversión, y esto pueda compensar lo que tal vez pueda ser algún tipo de movimiento en la economía del mundo por la llegada del seí±or Trumpâ. Ahora que hablaba de empleo, ¿hubo que hacer una fuerte labor de convencimiento con empresas, dada la situación previa que se vivía aquí en Coahuila? âSí, pues había gente que te decía: âmientras no tengas paz, no podemos invertirâ. O llegabas tú a promocionar a Coahuila y veías que sobre la mesa tenían imágenes que seguramente sacaban de internet de balaceras o de la nota del día, ¿no?, enfrentamiento, o una persona colgada⦠y pues la plática a lo mejor no te la sacaban, pero ahí la estabas viendo. Hubo que explicar acontecimientos graves que se suscitaron de seguridad, porque el extranjero no va a querer que venga su gerente y sea secuestrado, porque en el tema incluso mercantil no quiere que se le suspendan sus actividades⦠sí hubo que hacer labor de convencimiento. âY ahora esa es una especie de plus, o de factor decisivo para muchas empresas que dicen âyo me voy a Coahuila porque ahí están las cosas en pazâ. Te preguntan si así van a estar en el futuro, mucha gente empieza a realizar actividad económica a través del estado, en lugar de viajar por otras fronteras, pasa por el interior de Coahuila. Tenemos la carrera Coahuila 1000, que se realiza dentro del estado completamente, los motociclistas también, en fin⦠creo que la seguridad es ahora un aspecto de competitividad, sobre todo porque se está complicando en otros estados vecinosâ. A propósito del empleo, ¿son empleos bien remunerados? ¿Qué tipo de empleos está trayendo Coahuila, valen la pena a futuro? âEl mercado determina el salario. Si tú tienes muchos trabajadores y pocas empresas, el salario se va para abajo. Si tú tienes muchas empresas, el salario se empieza a ir para arriba. Si te quieren contratar de gerente o de director, el dueí±o te va a poner el sueldo. Pero si hay 10 empresas y cinco capacitados para director, pues todo mundo se va a querer quedar con ese trabajador. Y esto hay que explicarlo, porque a veces se pensaría que es bien fácil traer un empleo bien pagado. Dicen âpues puede ser una armadora de carros y pagar baratoâ⦠sí, si es la única y si afuera tienes a 10 mil gentes pidiendo empleo, pues se te desploma⦠es la oferta y la demanda la que actúa. Hoy están subiendo los sueldos en todo el estado; hoy, si ustedes se fijan en las bardas de las empresas, viene âaquí te damos tal prestación, en este otro te damos tal prestación, en este otro te damos camiónâ⦠traemos un auge al alza en las prestaciones y en los salarios. La última feria del empleo ofreció trabajos desde 9 mil hasta 90 mil pesosâ. ¿A dónde están llegando estos empleos? Porque Saltillo pareciera que está sobrado⦠âNosotros estamos tratando de empujar hacia todo el estado, pero también actúa la ley de la oferta y la demanda. Es decir, todo mundo quiere estar más cerca de la frontera. ¿Cuándo se brincan hacia el interior del estado?, cuando se satura Piedras Negras. Todos quieren estar más cerca de la frontera de Nuevo Laredo⦠¿cuándo se brincan hacia el resto del estado? Pues cuando se satura Saltillo. Era bien importante saturar Saltillo, era bien importante saturar Piedras Negras para que las empresas se empiecen a ir al interior, porque este al final del día es un tema de competitividad y la competitividad está en el costo, y el costo también tiene un componente del flete y de distanciaâ. En Torreón se dio un fenómeno, pasaron muchos aí±os sin llegar inversiones fuertes⦠âEn Torreón teníamos 20 aí±os de no llevar una gran empresa, una empresa grande y, bueno, ahora tenemos Yura, está Lear construyéndose para 7 mil trabajadores. Y tenemos proyectos muy interesantes; por ejemplo, en Viesca tenemos una inversión de mil millones de dólares en una planta de energía solar, que va a ser la tercera más grande del mundo y la primera de Latinoamérica. Entonces, se empiezan a mover las inversiones hacia el resto del estadoâ. ¿Qué ven en Coahuila para llegar aquí? âSon una serie de cosas. La primera: la posición geográfica es determinante. La segunda, nuestra alta calidad educativa. La tercera: los estímulos fiscales que damos. Nosotros buscamos la manera de que a la empresa le sea fácil estar acá. Otra es la estabilidad laboral, tenemos poco movimiento y hay una buena cultura laboral. La quinta es la capacidad que tenemos nosotros de consumo, porque muchos de esos productos se venden aquí también. La sexta creo que son los servicios que ofrecemos. Tenemos una buena hotelería que está creciendo, unos buenos restaurantes que están en auge ahora, y la paz. Algo que es determinante porque puedes ir al extranjero y decirle: âmira, esto es lo que puedes encontrar ahora en Coahuila. Tú puedes llegar a Coahuila a ver esto, tú puedes llegar a Coahuila a ver esto otroâ. Yo lo he hecho con este ejemplo: dime los nombres de 10 ciudades coreanas, ¿por qué un coreano tendría qué saber el nombre de cinco ciudades de Coahuila. âHay miles de locaciones en el mundo, entonces, nosotros tenemos que ir a promover. Nosotros tuvimos un sexenio, que es el del presidente Fox aquí en Coahuila de 3 mil 500 empleos. Ahí se quedaron varias generaciones de coahuilenses sin empleo, por eso nosotros pusimos la meta de 100 mil, que es el cálculo de quien ingresa a la vida laboral, y llevamos 140 mil porque traemos a aquellos rezagadosâ. ¿Fue una cuestión política, o qué pasaba que no se lograba con los anteriores sexenios federales lo que se ha logrado ahorita con el Presidente? ¿Es la relación? âNosotros tenemos una buena relación con el Gobierno federal, que la hemos sabido aprovechar, igual me puede usted decir que en otras partes no les ha ido bien, pues no lo han sabido aprovechar. Pero yo he estado con el presidente Peí±a y le he dicho: âoiga, necesitamos unos cuarteles acáâ. Bueno, pues pónganse de acuerdo con la Defensa Nacional. Yo he estado con el presidente Peí±a y le he dicho: âoiga, écheme la mano para que Proméxico me ayude con las girasâ. He estado con el secretario de Gobernación para decirle âtraigo tal preocupación de tal delincuenteâ. Pues se hace un grupo de coordinación operativa, llevamos a la fecha 140 reuniones del Grupo de Coordinación Operativa, nada menos ayer estuvimos en Múzquiz con un Grupo de Coordinación Operativa. A mí me ha ido muy bien en ese sentido, creo que también hay que buscarle el modo a las cosas para que salgan bienâ. REFUERZO A LA SEGURIDAD ¿Qué viene en el sexto aí±o? âSeguirme encargando de la seguridad. Un día que te descuidas es un día que puedes dar un paso para atrás. Pasan muchas cosas que uno no está anunciando, pero nuestros sistemas de inteligencia de repente ven que llega una célula de un cártel que hay que capturar, que llegó un jefe de plaza que hay que capturar, que hay una alerta que se lanza porque aparecieron unas mantas en algún lugar, pues hay que actuar, no quitar el dedo del renglón en los operativos regulares. âAyer que nos reunimos en Múzquiz decíamos â¿cómo vamos a actuar ahora en diciembre?â. Porque diciembre siempre trae más homicidios por el alcohol, por los pleitos, ¿cómo vamos a actuar con todo esto? Ah, pues el maestro Zamora, el seí±or secretario de Gobierno, se va a reunir en los próximos días con todos los jefes de Policía para eso. ¿Cómo cuidamos la carretera La Ribereí±a? Pues con un operativo entre Fuerza Coahuila y el Ejército, o sea, todos los días se tienen que tomar determinaciones. âAlgo que la sociedad no sabe es que en esta tranquilidad que tenemos acá hay un subsuelo que de repente quiere brotar trayendo violencia, trayendo homicidios, queriendo vender droga, y que una persona que parece que no puede cometer un delito a lo mejor trae ahí una bolsita con heroína para vendérsela a un muchacho con 50 pesos, o mariguana en 50 pesos, o con cocaína en 200 pesos. Todo eso está ahí abajo y a lo mejor un casinero que está viendo cómo gana un amparo, y hay alguien que anda viendo por ahí que en un municipio vuelvan las peleas de gallos, que vuelvan las carreras de caballos, eso no se nota, porque la paz no se notaâ. âEs un poquito como en el futbol, cuando se nota el árbitro es porque hay peleas y se tumban y se caen, y cuando no se nota el árbitro es porque hay un buen juego. Así es la seguridad, cuando hay seguridad no se nota todo lo que está haciendo el gobernador, pero nos juntamos todos los lunes, y a veces los lunes y los viernes, y a veces tenemos emergencias. Hace poquito vimos que se nos estaba complicando la Carbonífera, hicimos operativos, encontramos un arsenal, perseguimos al dueí±o del arsenal, fue abatido, pero es porque estamos al pendienteâ. Sin duda, han sido 5 aí±os difíciles, gobernar con recursos muy limitados por la cuestión de la deuda implica diseí±ar estrategias⦠âSiempre hemos tenido un Gobierno austero, y al principio teníamos recursos limitados. Después ya no tanto, por eso traemos 23 mil millones de pesos en obra. Las carreteras, los caminos, las escuelas, los puentes. En este sexenio, mezclando dinero estatal con federal, se hizo el puente de Abasolo, el segundo piso que le dicen, se hizo en este sexenio, y ese segundo piso trae abajo más kilómetros que arriba de tubería porque arreglamos el problema de la colonia Latino, todo eso lo arreglamos. En este sexenio hemos invertido miles de millones de pesos en la Comarca Lagunera, lo que pasa es que al principio teníamos pocos ingresos, el presupuesto era de 31 mil millones de pesos, hoy traemos 44 mil millones de pesos, es decir, traemos una cuarta parte más. Hemos crecido mucho más que nadie en el país, porque recaudamos mejor, porque la gente nos tiene más confianza, porque llegan empresas y nos pagan más impuestos, porque hay más ISN. âHoy enfrentamos las cosas de manera distinta, estamos construyendo un hospital materno-infantil que yo espero terminar el aí±o que entra, ¿por qué?, porque si hay una catástrofe financiera en el mundo por el seí±or Trump nos puede atorar algo. Nadie se puede gastar lo que no tiene. Estamos por terminar un hospital oncológico aquí, estamos construyendo un puente muy importante en Castaí±os para la carretera 57, estamos construyendo otro en Sabinas para librar las vías del ferrocarril, estamos construyendo dos más dentro de la ciudad de Monclova, estamos construyendo un puente gigante en Analco, en Ramos Arizpe; allá en el bulevar Mieleras, en Torreón, estamos construyendo dos más, o sea, obra traemos muchísima, si comparamos con todo un sexenio que tuvo apalancamiento, pues quién sabe cómo nos vaya, pero cuando tenemos un sexenio sin apalancamiento, le aseguro que es el que tiene más obraâ.