
Una fuente citada por el diario inglés The Telegraph aseguró que los resultados son 'extremadamente prometedores', esto tras las pruebas de la Fase I.
Por Agencias
Ciudad de México.- La vacuna que desarrollan científicos de la Universidad de Oxford junto a la farmacéutica AstraZeneca arrojó resultados "extremadamente prometedores" durante la Fase I de trabajo, ya que desencadenó una "doble respuesta" contra el coronavirus covid-19, esto de acuerdo a una publicación del diario inglés The Telegraph.
El prestigiado matutino, al citar una fuente anónima, seí±ala: âPuedo decirles que ahora sabemos que la vacuna de Oxford cubre ambas bases: produce una respuesta tanto de células-T como de anticuerpos. Es esta la combinación que esperamos mantenga a salvo a las personas".
La producción de células T, o linfocitos también se les llama, es lo más prometedor en los resultados arrojados tras inyectarle la vacuna a 500 personas, ya que la inmunidad que se adquiere gracias a ellas es más duradera que la proporcionada por anticuerpos y puede permanecer en el cuerpo por algunos aí±os
"Con suerte, la combinación de esas dos (respuestas) podrá proteger a las personasâ, agregó la fuente, la cual, no obstante, hizo un llamado a la mesura, ya que todavía hay muchas investigaciones por hacer y confirmar.
"Es un momento importante. Pero nosotros aún tenemos un largo camino por recorrer".
Tomorrowâs Telegraph front page: âVaccine hopes rise after strong trial resultsâ#TomorrowsPapersToday pic.twitter.com/xmP0h2rEGe
â The Telegraph (@Telegraph) July 15, 2020
Dicha vacuna, denominada ChAdOx1 nCoV-19, ya se encuentra en la Fase III de investigación; a partir del 23 de junio recibieran la inyección 2 mil personas en Sudáfrica y Brasil.
Según datos proporcionados por la farmacéutica AstraZeneca, junto a la cual trabaja la Universidad de Oxford, producirán 2 mil millones de vacunas que empezarán a ser distribuidas a partir de octubre, esto en caso de que los resultados sean exitosos.
Los resultados de la Fase I serán publicados oficialmente el 20 de julio en la revista médica The Lancet.