
Con esta institución, Coahuila será el estado pionero, de los cinco que se proyectaron en el país. Es el primer Centro y brindará servicio también a los estados de Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y forma parte de la política forense que el gobierno del Estado delineó para abatir el rezago de atención, paralelamente al de mantener un estrecho diálogo y dar respuesta a las demandas de los Colectivos de personas desaparecidas, en su lucha por encontrarlos.
Con la asesoría de expertos de Colombia y Guatemala que por su experiencia consideran que será el mejor Centro de Identificación Humana en Latinoamérica porque cuenta con la tecnología avanzada y de acuerdo con los estándares internacionales, para obtener resultados en corto tiempo, se equipan los laboratorios de Antropología Forense, Patología, Criminalística de Campo, Medicina y Odontología Forense.

Tiene Osteotéca (depósito de huesos), Cuartos Fríos para la Conservación y Resguardo de Cuerpos, 720 Nichos para el Resguardo Temporal de Restos Humanos con Tejido, Laboratorio de Genética, Bodega para el almacenamiento temporal de Indicios, así como Area de Identificación y Atención a Víctimas y todo lo que se requiere para establecer la identidad de las personas fallecidas.
El gobierno del Estado firmó un convenio de colaboración con el Gobierno Federal vía la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación, para el ejercicio de recursos federales para su construcción y equipamiento por 90 millones de pesos.
