
A nivel nacional se pierden más de 346 mil plazas laborales.
Por: Ernesto Acosta
Saltillo, Coah.- A causa del coronavirus, del 13 de marzo al 6 de abril, se han perdido 11 mil 597 empleos en Coahuila, por la suspensión de actividades laborales, y a nivel nacional la pérdida suma 346 mil 878 puestos de trabajo, de los cuales 148 mil 845 se perdieron entre el 1 y el 6 de abril, y del total, informó el Gobierno de la República.
El documento refiere que la Universidad Autónoma del Noreste, de Coahuila, al 13 de marzo registraba mil 274 trabajadores y al 6 de abril reportó 782 plazas laborales perdidas.
En el reporte âPérdida de empleo formal ante el Covid-19â, Coahuila ocupa el séptimo lugar nacional con más pérdida de empleo, detrás de Tamaulipas que registra 12 mil 652 empleos perdidos.
Quintana Roo ocupa el primer lugar con 63 mil; la Ciudad de México el segundo, con 55 mil 591; Nuevo León el tercero, con 23 mil 465; Jalisco el cuarto, con 21 mil 535, y el Estado de México está en quinto lugar, con 16 mil 036 âseparacionesâ laborales.
Las empresas con más de 51 trabajadores han despedido a 294 mil 329; las que cuentan con 6 a 50 empleados corrieron a 52 mil 061, y las microempresas con 1 a 5 trabajadores despidieron a 488.
En el apartado âEmpresas con destrucción de empleoâ indica que 29 empresas cerraron operaciones, las más grandes ocupaban 669, 597, 563, 562 y 530 personas. De las empresas que cerraron, las más pequeí±as contaban con 102, 104 y 108 trabajadores.
Constructoras, comercio y servicios para empresas, personas y hogar (sector turismo, seguridad privada y limpieza, por ejemplo), fueron los giros más afectados. Operaban en la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora, Quintana Roo, Baja California, Veracruz y Oaxaca.
Además, 216 mil 102 trabajadores despedidos, el 68%, ya no tienen acceso a los servicios de salud del IMSS, al no cumplir con el requisito de 8 semanas previas de cotización.
El reporte refiere que âno existe justificación legal para separar a los trabajadores ante la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor derivada del Covid-19⦠se reconoce la actitud mostrada a partir de estos datos, de las micro y pequeí±as empresas, que a pesar de ser las más vulnerables, hacen el esfuerzo por mantener a sus empleadosâ.
Aí±ade que además de perder el empleo, se pierde el ingreso, el acceso a incapacidades, el derecho a pensiones por fallecimiento, el cuidado de hijos en guarderías y los servicios de salud para las familias, salvo aquellos trabajadores que hayan estado registrados 8 semanas consecutivas previas a la baja, que en el mejor de los casos, contarán con 8 semanas de servicios de salud.
âEn un escenario de pandemia, la falta de acceso a la seguridad social, se vuelve especialmente crítico, dado que limitan la protección del trabajador y su núcleo familiar a sólo acceso a salud y presiona los servicios y presupuesto públicos de salud asignados a la población abiertaâ.
âLos servicios médicos que presta el IMSS son financiados por la recaudación de cuotas obrero-patronales, sin afectar directamente el presupuesto federal. El IMSS cuenta con ingresos excedentes, que le permiten ser un factor relevante en la prestación de los servicios de salud, por lo cual es importante preservar los trabajos del sector formalâ, concluye el informe.