
Se encienden focos rojos también para burócratas estatales.
Por Agencia Reforma
Saltillo, Coah.- El Fondo de Pensiones de los Maestros de Coahuila y el Fondo de Pensiones para Trabajadores al Servicio del Estado están en âgrave riesgoâ y requieren aportaciones extraordinarias gubernamentales, advirtió la Auditoría Superior del Estado (ASE).
En un estudio a los sistemas de pensiones, la ASE encontró que la Dirección de Pensiones para los Trabajadores de la Educación (Dipetre) se descapitalizó desde el 2016, pero empeoró con los aí±os y, para 2018, requirió la inyección extraordinaria de mil 267 millones de pesos del Gobierno estatal.
Actualmente existen 9 mil 706 pensionados y 20 mil 500 trabajadores en activo, una relación de 2.1 activos por cada pensionado, la cual irá empeorando cuando más profesores se jubilen y disminuya la contratación de nuevos maestros.
âLa Dipetre ya no tiene reservas actuariales y recibe aportaciones extraordinariasâ, explicó Armando Plata, titular de la ASE.
El dinero que aportan mensualmente los 20 mil 500 trabajadores de la educación en activo sirve solo para cubrir apenas el 44.1 por ciento.
âLa mitad de las pensiones de la Dipetre se paga con aportaciones extraordinarias del Gobierno del Estadoâ, refirió Plata.
Mientras las aportaciones crecieron 2.5% en un aí±o, los gastos y pensiones del magisterio crecieron 9.1 por ciento. Entre los pensionados de más altos ingresos, que representan 20%, consumen casi mil millones de pesos, equivalente a 45% de lo destinado a todo el sistema al aí±o.
Ante la descapitalización del Fondo de Pensiones de los Maestros de Coahuila y el Fondo de Pensiones para Trabajadores al Servicio del Estado se precisó que en la Dirección de Pensiones para los Trabajadores de la Educación (Dipetre) aportan y cobran los trabajadores adheridos al SNTE, pero también los de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y del Instituto Tecnológico de Saltillo.
Armando Plata advirtió que el Instituto de Pensiones para Trabajadores al Servicio del Estado se quedará también sin fondos durante el próximo aí±o.
âEl Fondo de Pensiones del Estado se descapitalizará en 2020 y sus gastos operativos son muy elevadosâ, seí±aló.
Para 2019, se estima que el Gobierno haya aportado más de 113 millones de pesos, con tendencia a que las aportaciones se incrementen cada aí±o.
âEl Gobierno del Estado deberá realizar aportaciones extraordinarias con cargo a su presupuesto, este costo fiscal del sistema de pensiones irá en detrimento de otras necesidades de gasto social y productivo y/o gasto operativo del Estado, afectando seriamente sus finanzasâ, alerta el estudio de la ASE.