WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

África y la justicia climática marcan el inicio de la cumbre de Marrakech

Ceremonia de inauguración de la 22 sesión de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático.

  • 144

Ceremonia de inauguración de la 22 sesión de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático.

Por: EFE

Marruecos.- La cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP22) comenzó hoy en Marrakech con un llamamiento a una mayor justicia climática y un especial hincapié en el continente africano, muy vulnerable a los efectos del calentamiento global. Para la ministra francesa de Medio Ambiente y presidenta saliente de la anterior cumbre climática de Parí­s, Ségolí¨ne Royal, esta cumbre constituye una oportunidad para inventar el mundo de maí±ana y concretamente para conseguir una "justicia climática". "Los paí­ses más ricos viven como si hubiera habido tres planetas, pero los paí­ses pobres lo hacen como si ya no hubiera más", lamentó Royal, quien insistió en que el mayor reto de esta cumbre de Marrakech es el continente africano. "Pido justicia climática para ífrica (...). El cambio climático en este continente es el más cruel y el más injusto", aseveró Royal quien dijo que habí­a sometido a la ONU durante su mandato tres informes: uno sobre la iniciativa africana en energí­as renovables, otro sobre mujeres y clima y un tercero sobre seguridad y clima. De los cincuenta paí­ses más afectados en el mundo por el calentamiento global, 36 son africanos, recordó Royal. La responsable francesa se congratuló de los cien paí­ses que ratificaron el Acuerdo de Parí­s, adoptado solo hace once meses, y llamó a los 93 paí­ses que quedan por hacerlo a depositar sus instrumentos de ratificación antes de finales de 2016. El Acuerdo de Parí­s tiene como fin principal bajar el calentamiento global de la atmósfera muy por debajo de dos grados centí­grados antes de finales de este siglo. Los expertos han alertado de que serí­a necesario bajarlo a menos de dos grados para evitar males ambientales mayores. Tras dar por inaugurada la cumbre, Royal pasó el relevo al nuevo presidente de la 22 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, el marroquí­ Salahedin Mezuar, ministro marroquí­ de Asuntos Exteriores en funciones. Acto seguido, Royal regaló a Mezuar una réplica en miniatura del planeta en el que está dibujada una sonrisa en medio de los aplausos de la audiencia que iluminaron pequeí±as lámparas en forma de una flor de Etiopí­a, como sí­mbolo de homenaje al continente negro. En su intervención, Mezuar subrayó que la cumbre quiere dar relevancia a los paí­ses más vulnerables al cambio climático y prometió que este foro demostrará que existen modelos innovadores de desarrollo sostenible capaces de empujar las economí­as de los paí­ses del sur. "Si Parí­s dio al mundo un pacto que compromete a los gobiernos, Marrakech es una nueva sesión que pondrá a todas las partes a trabajar", sostuvo Mezuar, quien se comprometió a reforzar un "diálogo abierto y transparente" con todos a favor del clima. Los intervinientes en la sesión inaugural subrayaron que esta cumbre de Marrakech se dedicará a establecer una hoja de ruta para los 100.000 millones de dólares (89.736 millones de euros) prometidos por los paí­ses ricos en apoyo de iniciativas de desarrollo sostenible en los paí­ses pobres. En paralelo a la financiación, la cumbre debe explorar los mejores mecanismos de transferencia de tecnologí­a y el refuerzo de capacidades, siempre del mundo desarrollado a los paí­ses en ví­as de desarrollo. En la ceremonia de apertura de hoy participó la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa; el alcalde de Marrakech, Mohamed Larbi Belqaid, altos responsables del cambio climático en la ONU y los jefes negociadores de las delegaciones que representan los diferentes paí­ses participantes en la cumbre. Marrakech, que ya celebró una cumbre climática de la ONU en 2001, se ha preparado concienzudamente para la COP22, que durará dos semanas en medio de drásticas medidas de seguridad. Según ha subrayado la prensa marroquí­, más de 12 mil policí­as y 7 mil gendarmes (policí­a militarizada) se ha movilizado para asegurar la estancia de, al menos, 50.000 personas, entre nacionales y extranjeros, que participan en esta conferencia mundial.

Publicación anterior Piden al Vaticano que verifique condiciones de opositores venezolanos presos
Siguiente publicación Seis razones por las que estas elecciones de EU harán historia
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;