
Televisa dio a conocer sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre de 2019
Ciudad de México.- La empresa Televisa fue durante 20 aí±os monopolio comercial (1972-1993): antes, la compaí±ía pionera en producción de teledramas (1960) y mayor realizador de contenidos en espaí±ol; después, oligopolio con TV Azteca y desde los aí±os de Fox, lidiando con otro competidor: Imagen Televisión.
No obstante en todo ese periodo, tuvo la predominancia en materia de ingresos, audiencia, cobertura, exportaciones y diversificación de negocios. Dos pilares sostuvieron el edificio: la publicidad y el subsidio gubernamental disfrazado. El primero arropado en la ficción, y el segundo en los noticiarios. Hoy todo eso parece tambalearse.
En lo que respecta al entretenimiento, las telenovelas han sido sustituidas en gran parte por las series, en las cuales Televisa no es experta. Quiso incursionar con Blim, fracasó, y ahora mejor ofrece dentro de su paquete triple play a Netflix, de manera gratuita. Con la globalización e Internet, muchos otros creadores de materiales audiovisuales hacen circular sus productos, quitándole público. Su venta de contenidos al extranjero bajó en 13% este trimestre respecto del aí±o pasado.
Por el lado informativo le está yendo todavía peor. Sus noticiarios perdieron prestigio al apegarse a la línea oficial, dando apoyo incondicional al régimen y golpeando a los opositores. Sin importar el signo político del gobierno. Reiteradamente, desde Jacobo Zabludowsky encumbró, defenestró a conductores y periodistas. La reciente salida de Carlos Loret de Mola de los programas Despierta, informativo de las 6.30; de Tercer Grado âmesa redonda de opinión de Canal 2â y de Noticiero en Foro TV, son indicativos de lo anterior. En la misma lógica, López Dóriga salió de Tercer Grado y de Foro TV.Â
