
Con un proyecto a realizarse en 20 aí±os, se plantea atender el desarrollo social, turismo e investigación de la zona
Cuatro Ciénegas, Coah.- Con el Plan 20-40, la asociación creada por la empresa mexicana Qualfon, cuyos socios son habitantes u originarios de Cuatro Ciénegas, tiene el fin de fomentar el desarrollo social, turismo e investigación, cuidando la conservación natural del sitio.
Esta asociación cuenta con aportaciones de las fundaciones Slim y Lala para el proyecto integral a realizar durante los próximos 20 aí±os en áreas de investigación, recreación, un parque que denominarán "Pangea", educación, salud, familia y empleo.
Javier Bravo Dosal, director del Desarrollo del proyecto, informó que es un plan amplio donde poco a poco suman voluntades, pues los ejidatarios quieren su abastecimiento de agua, el científico conservar para analizar, los residentes y turistas disfrutar, pero todos coinciden en un interés, que es el bienestar de Cuatro Ciénegas.
Por ello, el proyecto se va desarrollando despacio y cuidadosamente para evitar alterar las áreas naturales, respetar todos los lineamientos en materia ecológica y hacer conciencia en la comunidad sobre la importancia científica de lo que tienen.
âHoy poco a poco vamos sumando voluntades y vamos haciendo proyectos conjuntos que vamos logrando puentes de entendimiento entre todas las instancias que tiene que ver Cuatro Ciénegas para crear un beneficio común que se centra en el agua, si no tenemos agua, no hay nadaâ, aseveró.
Destacó que el valle del área natural protegida podrá ser fuente de la biotecnología al haber riqueza de especies únicas en el mundo como son las cianobacterias que hay en varias pozas, además del fin recreativo y educativo.
Explicó que algunas pozas tienen presencia de estas bacterias, que son de más de 4 mil millones de aí±os y pueden encontrarse los estromatolitos fósiles (estructuras rocosas porosas producidas por el crecimiento de microorganismos o cianobacterias), y expertos han cuantificado que en un metro y medio de algunas pozas llega a haber hasta 700 mil especies.
El proyecto 20-40 abarca alrededor de 120 hectáreas en donde están varias pozas, en algunas será imposible permitir el acceso como balneario porque tienen la riqueza de las bacterias y se reservarían para la educación e investigación, con el fin de crear medicamentos y antibióticos contra enfermedades.
Otras pozas como es Las Playitas las abrirán al público en marzo del próximo aí±o, con una inversión de 2 millones de dólares y capacidad para 100 personas para evitar el daí±o ambiental.
Por: Griselda Farías | Infonor