De aprobarse la ley, permitiría el regreso de la fauna silvestre a las carpas
Por: Agencias
Ciudad de México.-Â Una nueva iniciativa de ley ha generado que la sociedad mexicana salga a las calles a manifestarse; se trata de la Ley General de Bienestar Animal, impulsada por diputados de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
De aprobarse la ley, permitiría el regreso de la fauna silvestre a las carpas circenses en el país, una práctica prohibida desde el aí±o 2015.
Organizaciones animalistas como Un Millón de Esperanza, Protesta Antitaurina Danza Toro de Bronce, AntiTaurinos, y la asociación Respecan se han manifestado en contra de este proyecto porque, de acuerdo con ellos, abre las puertas a viejas prácticas de maltrato animal.
Un estudio realizado por una de estas organizaciones seí±aló que la propuesta legislativa "está dejando las puertas abiertas al uso de animales silvestres, tanto en la práctica pública como en la privada".
Ethel Frida Herrejón Villa, vocera de Un Millón de Esperanzas, ha dicho públicamente que la ley deja cabos sueltos para que los animales sean utilizados en todo tipo de espectáculos y actos, incluyendo los circos.
"Se cambiaría el estatus jurídico de los animales de seres sintientes a bienes susceptibles. Regresarían los circos con animales, se permitiría su comercialización y aturdimiento en mataderos; vería a los animales en situación de calle como una plaga que debe eliminarse con la muerte", dijo este domingo la animalista durante una marcha que se realizó este domingo en la Ciudad de México.
De acuerdo con los activistas, la iniciativa impulsada por los diputados José Guadalupe Ambrocio Gachuz y Martha Olivia García Vidaí±a tiene una serie de contradicciones. Por ejemplo, aunque en uno de los artículos específica que el uso de animales queda restringido a casos específicos, más adelante otro artículo menciona la posibilidad de utilizar animales en prácticas deportivas y espectáculos públicos o privados, siempre y cuando se cuente con la presencia de un médico veterinario y se garantice su "bienestar".
Los artículos 59, 60 y 61 de la sección "animales para deportes y espectáculos" de la ley son reveladores en ese sentido. Uno de ellos dice que "en todos los casos en los que se realice un evento deportivo o espectáculo que involucre la participación o manejo de animales, se requerirá la presencia de un médico veterinario", es decir que no se busca prohibir las prácticas a nivel nacional.
La razón de que no se niegue su uso es simple: el proyecto reconoce la soberanía de las entidades federativas para legislar en la materia, por lo que únicamente se seí±alan obligaciones para garantizar el bienestar del animal.
También está el problema de la categoría en la que fijan a los animales, que pasan a ser "elementos naturales susceptibles de apropiación sujetos al dominio, posesión, control, cuidado, uso y aprovechamiento del ser humano". Y aunque la ley seí±ala que no se les desconoce como seres sintiententes, el énfasis de la propuesta recae en el régimen de "obligaciones de propietarios y poseedores".
El otro tema es que en ninguna parte de la ley se especifica el tipo de animales que pueden utilizarse. Por lo que se entiende que cualquier animal puede ser usado con fines de comercialización o entretenimiento.
De igual manera hay un debate entorno a los centros de prevención y albergues, que de acuerdo con los animalistas pasarían de ser recintos de bienestar para el animal a lugares de sacrificio. Al respecto, el propio texto seí±ala que la eutanasia está permitida cuando "el número de animales exceda la capacidad de operación del centro".
Al respecto, los activistas ha dicho que aunque hay una sobrepoblación de perros y gatos de 30 millones en la Ciudad de México, se puede recurrir a otro tipo de soluciones antes que el sacrificio; tal es el caso de las campaí±as de esterilización y adopciones.
Para quienes salieron a las calles a manifestarse este domingo, la iniciativa está construida con fallas jurídicas evidentes que sólo echarían para atrás aí±os de lucha a favor de los derechos de los animales. En ese sentido, aseguran que el proyecto sólo responde a intereses económicos.
Los inconformes salieron este domingo en distintas ciudades del país para pedir que la propuesta de ley sea rechazada. Llevaban consigo carteles y pancartas con imágenes y frases en contra de la tortura y crueldad animal.
"El progreso de un país puede ser medido en la manera en la que tratan a sus animales. Por eso exigimos a las autoridades de la ciudad y a nivel federal que no voten dicha iniciativa, y que se haga una ley que verdaderamente cuide a los animales", dijo Ethel Herrejón Villa durante la marcha.
