WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

La UE y Canadá firman el CETA, un ambicioso acuerdo de libre comercio

La ceremonia y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo "in extremis" de la región belga de Valonia

  • 179

La ceremonia y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo "in extremis" de la región belga de Valonia

Por: EFE 

Europa.- La Unión Europea (UE) y Canadá firmaron hoy un acuerdo de libre comercio que se conoce como CETA y que ambas partes consideran el más ambicioso negociado nunca, pues además de eliminar barreras arancelarias introduce estándares normativos para incrementar profundamente los intercambios entre ambas economí­as.

"El CETA es el mejor y el más progresista negociado nunca por la UE", declaró tras la firma el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, para quien el acuerdo fijará los estándares de la veintena de acuerdos de libre comercio que negocia la UE con otros paí­ses.

La ceremonia y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo "in extremis" de la región belga de Valonia, que a última hora obligó a retrasar tres dí­as la firma.

La mitad francófona de Bélgica logró, además de provocar en Jucker una irritación que no disimula, que se aí±adiera en al tratado un anexo explicativo, con valor jurí­dico pero que no modifica una sola de las 1.598 páginas del CETA, según la Comisión.

"Las cosas difí­ciles son difí­ciles", dijo hoy el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien aseguró que el rocambolesco desenlace del CETA en las entraí±as institucionales europeas demuestra que la democracia en la UE "funciona".

Los representantes europeos y canadienses celebraron que se haya hecho realidad un pacto que, dicen, beneficiará a empresas y trabajadores.

En palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, "si todos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) se inspirasen en este acuerdo (...) el mundo del trabajo y del emprendimiento serán los primeros beneficiados".

El CETA, acrónimo en inglés de "Comprehensive Economic and Trade Agreement", afecta a unos 545 millones de personas y tendrá un impacto anual de 12.000 millones de euros en la economí­a de la UE y de 8.000 en la de Canadá, según las instituciones europeas.

Se trata de un pacto que, además de eliminar tasas aduaneras y aceptar la homologación recí­proca de normas que afectan a productos manufacturados, refuerza la protección de patentes farmacéuticas, convalida tí­tulos universitarios y abre los mercados de licitaciones públicas, entre otros puntos.

Negociado desde hace siete aí±os, no solo sentará la base para los futuros acuerdos de la UE, sino que sus promotores confí­an en que se convierta en el nuevo estándar para los pactos internacionales de libre comercio desde una perspectiva "progresista" porque beneficia a las clases medias, a las pequeí±as y medianas empresas y a los actores económicos de ambos territorios.

La Comisión y el Consejo Europeo insisten en que eliminará anualmente más de 500 millones de euros en aranceles a las empresas europeas de forma que se dará durante "décadas" un impulso a las exportaciones, donde actualmente se encuentran 31 millones de los empleos de la UE.

Pero muchos, especialmente desde posiciones de izquierda altermundista y ecologista, han criticado el acuerdo, que consideran se ha negociado de manera opaca y redactado para beneficio de las multinacionales, al margen de los ciudadanos.

Entre los puntos más controvertidos del CETA se encuentra el sistema de tribunales privados de arbitrajes, conocidos técnicamente como ICS y previstos para resolver los litigios entre inversores y Estados de forma que se estandaricen marcos normativos y se aceleren las sentencias.

Los movimientos antiglobalización creen que se trata, en realidad, de un sistema que coloca en manos privadas con intereses oscuros la capacidad de los Estados de administrar Justicia.

La oposición ciudadana a esos tribunales de arbitraje obligó a los negociadores a modificarlos para que fueran la UE y Canadá quienes designaran a los magistrados, en vez de las empresas y los Estados, para introducir el derecho de apelación y para elevar las exigencias éticas a los jueces.

El CETA podrá aplicarse al 95 % a partir del próximo enero, cuando está previsto que lo apruebe -sin dificultades- el Parlamento Europeo (PE). Pero para implementarse completamente, el acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos nacionales de los Veintiocho, labor que se anuncia larga y farragosa.

Prueba de las reticencias que suscita el CETA es que en la maí±ana del domingo, poco antes de la ceremonia que alumbraba oficialmente el acuerdo, un grupo de manifestantes logró superar las barreras policiales de la sede del Consejo Europeo y llegar hasta el vestí­bulo del edificio. La protesta se saldó con 16 detenciones.

Publicación anterior Pulido define y Chivas reafirma
Siguiente publicación Localizan persona muerta en las vías del tren en Ramos Arizpe
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;