
Una posible recesión y la incertidumbre sobre la situación financiera de Pemex podrían frenar más el crecimiento del PIB
Por: Agencias
Ciudad de México.-Â La recesión económica que se pueda vivir en Estados Unidos (EU) y la incertidumbre sobre la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) podrían frenar más el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, expusieron integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
âSe tiene esa preocupación de que pudiera darse una recesión en EU en los próximos 18 meses, debido a que la curva de rendimiento se ha invertido y cuando esto sucede es seí±al de que se tendrá una recesión económica en los siguientes mesesâ, argumentó Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, en conferencia de prensa.
Detalló que cuando la tasa de interés de los bonos de 10 aí±os âque es el principal indicador del mercadoâ está por debajo del rendimiento de la tasa del bono de tres meses, eso quiere decir que hay una pendiente negativa y que por tanto se podría presentar una recesión.
Al respecto, Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF, indicó que en los últimos 51 aí±os, la curva de rendimientos se ha invertido en seis ocasiones y se ha traducido en seis recesiones económicas.
âLa curva ha sido siempre una seí±al inequívoca de que se avecina una recesión. El pasado 22 de marzo, la curva se invirtió y se marcó el inicio de la cuenta regresiva para el siguiente episodio de recesión económica globalâ.
Correa indicó que para México, dicho escenario sería perjudicial, pues parte de su crecimiento económico depende de las exportaciones que realiza, especialmente a EU.
âSi EU se desacelera, México crece menos, lo cual también impactaría los ingresos de los que pueda disponer el gobiernoâ, aclaró.
A su parecer, esta posible recesión también se debe a los efectos de la reforma fiscal que implementó el presidente Donald Trump en el 2017, âlos gastos sí están creciendo, pero los ingresos no, lo que hace que el déficit y la deuda estén aumentandoâ.
Macari refirió que aún con lo anterior, el IMEF mantiene una expectativa de crecimiento de 1.5% para el 2019 y de 1.8% para el 2020; mientras que para la inflación la redujeron a 3.80%, desde 3.83% que preveían en marzo.
La tasa de interés la modificaron de 8.25 a 8.13% para el 2019, mientras que para el 2020 la mantuvieron en 7.50 por ciento.
Esperan plan de negocios de Pemex
Ambos integrantes del IMEF coincidieron en que Pemex sigue siendo una fuente de incertidumbre para las finanzas públicas y la economía del país, por lo que están a la espera de que se presente el plan de negocios para que se tenga mayor certidumbre.
âPemex sigue siendo una gran preocupación financiera, han postergado dar a conocer su plan de negocios con detalle para ver cómo van a enderezar la delicada situación de Pemex, sus pasivos son mayores a sus activos, lo que apuntaría a cualquier empresa hacia la quiebraâ, seí±aló el presidente del IMEF.
Para Macari no es una buena idea que se utilicen los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios para salvar a Pemex, pues son recursos que se deben tener para cuando falten ingresos al gobierno.
Además, criticó que se insista en la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco, a pesar de que hay estudios que demuestran su poca rentabilidad. âEl riesgo de todo lo anterior es que las calificadoras internacionales degraden nuevamente la nota de Pemex y que ello pueda arrastrar también la calificación de la deuda soberanaâ.