
El nuevo plan de estudios diseí±ado por Dalái Lama busca fomentar la felicidad y el bienestar en los alumnos.
Por: Juli Derisi
India.- La introspección y la búsqueda del bienestar deberían ser materias de enseí±anza en todo sistema educativo. Ahora la India pondrá el ejemplo con un plan diseí±ado por el Dalái Lama.
Infinitas son las críticas que le podemos hacer a la mayoría de los sistemas educativos, que en el mundo en el que vivimos, en general suelen diluir las capacidades de los individuos enfocándose en un sólo propósito: resultarle útil al sistema productivo.

El sistema nos educa para perseguir el dinero y competir entre nosotros y en donde la mayor aspiración de una persona sea ser gerente o tener algún cargo un poco, sólo un poco, mejor pago que el promedio. La prueba de esto es que la filosofía y el arte han ido desapareciendo paulatinamente del panorama educativo en cientos de países, ya que no era ârelevanteâ.
Mientras esto sucede en algunos países del mundo, en la India 1,000 escuelas tendrán un plan de estudios diseí±ado por el Dalái Lama, enfocado a fomentar la felicidad individual y colectiva.

Este plan recibe el nombre de âcurrículum de la felicidadâ, y fue presentado a principios de julio en una ceremonia dada a conocer por la agencia de noticias Reuters. En la ceremonia se encontraban presentes autoridades estatales en educación y el propio Dalái Lama, quien manifestóÂ el objetivo del currículum ânuestra meta es alcanzar y desarrollar la compasión y la felicidadâ, dijo.
De esta manera, las escuelas en la India comenzarán a incorporar el conocimiento ancestral, que se funda sobre un profundo conocimiento de las emociones y un arduo trabajo introspectivo cuyo objetivo es irradiarse al mundo en forma de estabilidad y felicidad.
Los estudiantes desde los primeros aí±os hasta la graduación tomarán y practicarán estas âclases de felicidadâ basadas en la espiritualidad. Según enfatizó Dalái Lama, las clases estarán compuestas de prácticas que cultiven la mente, como la meditación, pero también el conocimiento científico.
Todo girará en torno a extraer la sabiduría del pensamiento indio âincluido el budismoâ y reformularla a la luz de la academia y las nuevas necesidades de la sociedad, sin que haya en ello ni un poco de adoctrinamiento, algo que caracteriza a los sistemas educativos occidentales, en donde las obligaciones y la doctrina prevalecen.
No sabemos qué pasará con las nuevas generaciones indias, pero podemos estar casi seguros que los resultados serán maravillosos. La clave para el progreso como sociedad e individual es tener empatía y respeto por el otro como pilar fundamental. Una vez que hayamos podido lograr eso, lo demás será tarea sencilla.
  Â