WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

‘Impunidad, lo peor que le puede pasar a un pueblo’

Alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos se reúne con colectivos y con el Gobernador

  • 245

Alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos se reúne con colectivos y con el Gobernador

Por: Redacción Saltillo, Coah.- Las heridas del pasado no solo requieren de la verdad sino también de la justicia, declaró ayer la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en un encuentro que sostuvo con el Gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme. En este encuentro Bachelet fue informada a detalle sobre la época negra en la que la delincuencia organizada ensombreció a Coahuila. La alta comisionada dejó en claro que lo peor que le puede pasar a un pueblo es ser ví­ctima de la impunidad y en consecuencia valoró que el gobernador Riquelme haya asumido un papel frontal contra la impunidad al establecer polí­ticas públicas en favor de los derechos humanos. “Yo soy doctora en Medicina y les puedo decir que las heridas, si no están limpias, no cicatrizan. Entonces, en este caso especí­fico (de Coahuila) las heridas del pasado requieren también de la justicia y valoro que aquí­ el Gobernador eso lo tenga muy en cuenta”, apuntó Bachelet, quien aí±adió que es importante que los gobiernos asuman que las violaciones a los derechos humanos son heridas. Angustia, dolor e impotencia. El eco de las ausencias en el norte del paí­s fue escuchado en Saltillo por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, durante su reunión con colectivos de madres y familiares en busca de sus desaparecidos, quienes la recibieron alzando la voz para gritar “¡Vivos se los llevaron!, ¡Vivos los queremos!”. Entre las demandas que la alta comisionada escuchó sobre las tragedias humanitarias que embargan a colectivos de Coahuila, Zacatecas y Nuevo León, destacó la simulación de autoridades e instituciones, pues no hay ningún resultado tangible sobre el paradero de sus familiares. “Solamente se generan instituciones, se hacen nuevos cargos polí­ticos, se reciclan funcionarios públicos de una institución a otra con los mismos resultados. No hay ninguna acción que nos lleve a una pronta localización y no hay quién dimensione las condiciones de los hijos y de las hijas de los desaparecidos”, comentó Diana Iris Garcí­a, de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, Fuundec. “La comisionada escuchó primero nuestros mensajes y dijo que no era ajena a estas tragedias, a estos dolores porque ella misma los vivió, que estaba completamente solidarizada y sentí­a el dolor que le acabábamos de transmitir”, seí±aló Luisa Castellanos de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, quien extendió la petición de concretar un mecanismo de búsqueda nacional eficaz, así­ como contra la impunidad en materia de desaparición forzada. Casos invisibles  Salvador Tadeo Gómez Silva, de 9 aí±os, entregó a Bachelet una carta para pedirle ayuda para encontrar a su padre, Salvador Gómez Ledezma, un excomandante de la policí­a zacatecana, a quien no tuvo la oportunidad de conocer pues desapareció cuando tení­a apenas 7 meses. “Le dije que por favor me ayude a encontrarlo, ya llevamos mucho tiempo y nadie nos responde, nos dijo que harí­a todo lo posible”, comentó el pequeí±o a lado de su madre Martha Silva Silva, integrante de Zacatecanos por la Paz, quien agregó que el caso de su esposo era invisible ante las autoridades desde el 2010 hasta unirse al movimiento. Todos ellos confí­an en que su voz serí­a escuchada ante autoridades internacionales y con la promesa de que pudiera visibilizar y recomendar al Estado mexicano implementar medidas suficientes y necesarias para abordar la desaparición en sus entidades. La alta comisionada comentó a los colectivos sobre la necesidad imperante de cerrar cí­rculos. “Nosotros quisiéramos encontrarlos vivos, pero si no es así­, queremos saber qué pasó, me decí­a una persona”, narró Bachelet, quien valoró el esfuerzo que hará el estado de Coahuila en la creación de un Centro de Identificación Humana, cuya primera piedra será instalada hoy por el gobernador Riquelme. Bachelet también se comprometió a apoyar los esfuerzos que hace Coahuila para terminar con la violencia de género. Posteriormente, en reunión con el gobernador del estado, Miguel íngel Riquelme Solí­s, dijo que en el tema de desaparecidos, muchas familias en México están a la espera de una respuesta del Estado mexicano. “Es una tarea difí­cil porque esas familias se mantienen esperanzadas, aunque luego les llega la desilusión. Por eso es importante generarles confianza”, comentó. A tí­tulo de recomendación, Michelle Bachelet dijo a los presentes en la mesa de trabajo que encabezó Miguel Riquelme, que cualquier polí­tica de seguridad tiene que ir de la mano no solo del discurso, sino de la capacitación. “Es importante que el respeto a los derechos humanos se refleje en conductas prácticas”. Promete MARS más recursos  El gobernador Miguel íngel Riquelme reconoció que pese a que la cifra de desaparecidos se mantiene a la baja en el estado en comparación con otras entidades, seí±aló que no se tienen los “niveles óptimos para garantizar los derechos de una sociedad que así­ lo exige”. La principal demanda de los colectivos fue “robustecer las instituciones”, pues no se cuenta con el personal ni los recursos suficientes para las labores de búsqueda que se deben ofrecer, aceptó el Mandatario estatal, aunque prometió ampliar la infraestructura de manera inmediata para generar una mayor capacidad. “En Coahuila se hará una reasignación presupuestal para la búsqueda las exhumaciones, identificación de restos sin lí­mite a la capacidad institucional para avanzar y atender la desesperación de la familias, dar respuesta de qué pasó con su gente con resultados oportunos”, afirmó. Por su parte, la Academia IDH de la UAdeC, a través de los doctores Luis Efrén Rí­os e Irene Spigno, presentó la agenda de trabajo para el Programa Estatal de Derechos Humanos (2019-2023), que incluye problemas, retos y desafí­os en materia de personas desaparecidas, migrantes, refugiados, periodistas, defensores y ví­ctimas por razón de género y diversidad y orientación sexual.
Publicación anterior Termina el invicto del Saltillo Soccer en casa
Siguiente publicación A 17 años de su muerte, María Félix trasciende al mundo como un icono de la cinematografía mundial
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;