
Las complicaciones por el Brexit, además, siguen generando ruido en un contexto en que la guerra comercial entre Estados Unidos y ChinaÂ
Por: Forbes Las monedas de América Latina intentarán sacudirse de la aversión al riesgo que domina a los mercados mundiales ante los temores a la desaceleración económica global tras débiles datos en Estados Unidos, Europa y Asia. La propia Reserva Federal sorprendió a los inversores la semana pasada con una postura más moderada que la esperada tras su reunión de política monetaria de dos días. El banco central estadounidense descartó subir las tasas de interés nuevamente este aí±o. Las fábricas de Europa, Japón y Estados Unidos sufrieron en marzo porque las tensiones comerciales dejaron su huella en la producción, según encuestas, en un revés para las expectativas de que la economía mundial podría estar cambiando de rumbo. Las complicaciones por el Brexit, además, siguen generando ruido en un contexto en que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue complicando el repunte económico a nivel mundial y, por lo tanto, en la región.Todo âayuda a reforzar la idea de que estamos viendo una desaceleración más significativa y más extendida de lo que los mercados habían anticipado hace unos mesesâ, dijo Karl Schamotta, director de estratega de tipo de cambio de Cambridge Global Payments.
Además, el peso mexicano también tiene a la vista cuestiones locales que podrían darle soporte o presionarlo aún más después de anotar el viernes su mayor caída desde noviembre. Datos como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la decisión de política monetaria del banco central estarán en el radar de los mercados.
âEsperamos que el IGAE muestre una desaceleración. Lo anterior podría contribuir a un debilitamiento moderado del peso. Sin embargo, el mercado seguirá a la espera de la decisión de Banxico el jueves, en donde se anticipa que mantenga la tasa sin cambioâ, dijo Jesús López, analista de Banco Base.
âSi los datos económicos que se publiquen durante la semana y en abril confirman que el PIB creció poco (o no creció) durante el primer trimestre, podríamos volver a observar niveles entre 19.30 y 19.60 pesos por dólarâ, agregó. âEn el corto plazo vemos un piso en 18.75 y una resistencia intermedia en 19.20â unidades por billete verde.