
La perredista Frida Esparza, aseguró que la intervención de la STPS es necesaria para neutralizar los intentos de patrones que buscan afectar los derechos ganados por los trabajadores.
Por: Agencia Reforma
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados exhortó a la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, a establecer un programa temporal de atención a trabajadores para evitar que empleadores evadan el incremento salarial del 100 por ciento vigente desde el 1 de enero en municipios fronterizos.
A través de un punto de acuerdo presentado por el diputado del PT, Armando Reyes, demandaron poner en marcha acciones de difusión y de atención a fin de informar al sector laboral sobre sus derechos salariales.
Reyes seí±aló que a pesar de que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aprobó por unanimidad un incremento del 100 por ciento al salario mínimo en 43 municipios de la zona libre en la frontera, en algunos estados se reportan casos de empleadores que niegan el pago de éste o bien transfieren a sus trabajadores el costo.
Denunció que en Baja California se han dado casos de vendedores de piso a los que el patrón accede a pagarles el incremento salarial, pero les reduce o elimina el porcentaje de comisiones por venta.
Otros casos, dijo, son los de Matamoros y Tamaulipas, en donde algunas empresas del sector automotriz y eléctrico han omitido sujetarse al aumento salarial ante las huelgas que han estallado en esas entidades.
La diputada de Morena, Erika Mariana Rosas, advirtió que para que la política del nuevo Gobierno federal sea efectiva es necesario contar con la colaboración del sector patronal.
"Lamentablemente, como refiere el punto de acuerdo, algunos patrones en la zona fronteriza han recurrido a diversas maniobras para evitar pagarle lo justo a los trabajadores", criticó.
La legisladora consideró oportuno que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) establezca acciones de vigilancia y orientación para hacer valer los derechos de los trabajadores.
La perredista Frida Esparza, aseguró que la intervención de la STPS es necesaria para neutralizar los intentos de patrones que buscan afectar los derechos ganados por los trabajadores.
"Dicha propuesta busca que el Gobierno federal proteja los derechos de las y los trabajadores contra el abuso de aquellos patrones que quieren neutralizar el impacto de los aumentos salariales mediante la cancelación de prestaciones ya conquistadas", agregó.
En su turno, el panista Evaristo Lenin Pérez dijo que a pesar del incremento salarial, a los trabajadores que perciben el mínimo les quedan alrededor de 500 pesos semanales para satisfacer sus necesidades y las de sus familias.
"176 pesos diarios equivale alrededor de mil 200 pesos por semana. Con las enormes injusticias de Infonavit y de Fonacot, al trabajador le quedan alrededor de 500, 400 pesos por semana", detalló.
El legislador coincidió en que la SHCP y los tribunales laborales tienen que construir consensos y diálogo, para que los objetivos de los empresarios no se contrapongan con los derechos de los trabajadores.