WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Facebook: ventas, sexo, cambalache

Internautas hallan en las redes sociales un mercado para ofertar e intercambiar productos; otros prefieren dar servicios o relaciones a cambio de un pago un artículo Victoria Carrillo

  • 361

Internautas hallan en las redes sociales un mercado para ofertar e intercambiar productos; otros prefieren dar servicios o relaciones a cambio de un pago un artí­culo Victoria Carrillo

Por: El universal Ciudad de México.- Los usuarios de la red social de Facebook han encontrado no sólo una ventana para la interacción, el romance, las citas, lo frí­volo, sino también para el trueque de una pulsera hasta productos de limpieza, actividad con gran impacto desde hace algunos aí±os, al grado de que en la actualidad se ofrece hasta sexo por algún artí­culo o servicio por medio de internet. A partir del cambio tecnológico y la aparición de redes sociales que van más allá de interactuar con otro usuario por diferentes motivos, detonan grupos en Facebook que son utilizados especí­ficamente para la compra, venta, donaciones, subastas y cambalache de pertenencias, que en lo particular ya no sean útiles. En este siglo XXI la tecnologí­a se ha vuelto una herramienta de trabajo. Estamos tan inmersos en las redes sociales que ahora sirven para que madres solteras y un grupo de personas busquen un ingreso. El maestro Leobardo Hernández, experto en seguridad de cómputo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES), en entrevista con EL UNIVERSAL, asegura que México es el tercer paí­s en el mundo que más tiempo gasta en redes sociales, los mexicanos con acceso a internet, que son más de 60% de la población —aproximadamente 70 u 80 millones de mexicanos con acceso a la red—, casi todos tienen perfiles en alguna red social y ocupa alrededor de 4.5 horas diarias en la “navegación”. Una actividad sin lí­mites Mercedes Ramí­rez González, madre soltera a cargo de tres nií±as, es unas de las pioneras en la compra, venta, subastas, donaciones y cambalache, empezó hace dos aí±os, después de perder su empleo, comenzó a vender chocolates en una página de Facebook, donde fue invitada para promocionar su producto. No hay edad lí­mite para ser administrador de una página, ni género, pero en particular son madres solteras las que buscan un ingreso para solventar sus gastos. Se dividen en administradores, que son la cabeza del grupo, los moderadores, encargados de la organización del perfil. Ramí­rez González no cree que sea una acción clandestina, considera que se tratan de ayudar unas a otras vendiendo prendas que ya no usan y corroborando que los compradores sean de confianza, recomendando a personas que hayan adquirido algún artí­culo. Explica que la dinámica consiste en: “Solicitar unirte al grupo en Facebook de tu preferencia; seleccionar el artí­culo que haya llamado tu atención, respetando las reglas que el sitio tenga y las dinámicas que realicen por dí­a; como siguiente paso, te pones en contacto con la persona del artí­culo para después acordar un punto medio para entregar el producto”. La madre soltera afirma que esto fue más allá de hacerlo por medio de una plataforma en lí­nea por lo que crearon un “Frente Común” de cinco grupos en Facebook, el cual se organizó para instalarse en el descanso del transbordo del Metro de la Ciudad de México, entre la Lí­nea 2, que va de Tasqueí±a a Cuatro Caminos, y la Lí­nea 9, de Garibaldi a Constitución de 1917, los sábados de 10:00 horas en adelante. Con pancartas y celular en mano las mujeres toman un lugar para hacer el cambio de artí­culos que ya no les son útiles, en algunos casos se hace el cambio por despensa o productos de limpieza, dependiendo el usuario. Les duró poco el gusto, debido a que la multitud que se aglutinaba para hacer el trueque de la mercancí­a no permití­a el flujo de las personas que se desplazaban por esa lí­nea del metro, lo que provocó la reacción de los encargados e hicieron un operativo para desalojar a las “vendedoras”. Los jefes del Sistema de Transporte Colectivo Metro tomaron fotografí­as de las personas que se reuní­an en la estación Chabacano, amenazando a Mercedes y a otras personas de no regresar a esa estación sino querí­a ser acusada de “lí­der de ambulantes”. Los administradores portaban unos gafetes, que ellos mismos fabricaron, para identificarse evitando que personas ajenas al “Frente Común”, que formaron para mantener seguros y organizados los grupos, entraran en las dinámicas que ellos realizaban. Seguridad en lí­nea Leobardo Hernández seí±ala que es muy común el comercio ilegal no registrado, que no paga impuestos por internet; la venta en lí­nea representa un riesgo, “es una trampa” para los compradores que de buena fe quieren cambiar o donar, dependiendo el caso. El experto en seguridad de cómputo expone los fraudes más comunes por internet: “La venta de artí­culos personales, por ejemplo, subir la foto desde un “Smartphone” y decir que lo están vendiendo porque ya tienen un equipo más reciente; un usuario se pone en contacto con el vendedor, acuerdan el punto de entrega y al llegar son despojados de los artí­culos que se publicaron en la red y de los artí­culos personales, por escribir datos de más en la publicación”. También existen los perfiles falsos de mujeres que ofrecen supuestos servicios, con una fotografí­a ficticia, pero que en realidad se trata de una persona de edad mayor que no tiene las caracterí­sticas mencionadas en la página. “Cuando se realiza el encuentro se percatan de que es una estafa y forzosamente tienen que pagar el servicio, porque la persona del Facebook falso lleva a sus acompaí±antes, el usuario que contactó a la mujer corre el riesgo de ser golpeado o robado”, advierte el experto. Leobardo Hernández explica que “no solamente es ilegal, tampoco pagan impuestos, te ofrecen servicios que en ocasiones son prohibidos y corren riegos de que sea un gancho para estafar, robar o secuestrar; ese es el problema que pueden conllevar las redes sociales”. Los delincuentes hoy en dí­a están al tanto de las tendencias en internet. “Suplantan sitios de comercios legales, una tienda departamental, para que el cliente capture sus referencias de tarjeta, cuentas personales, para luego utilizar esos datos y estafar o clonar la identidad de las personas”, asegura. El académico de la FES Aragón detalla que no existe nadie que regule eso. “Se supone que existe una Policí­a Cibernética, pero ellos están más enfocados en delito abierto, como: secuestro virtual, prostitución infantil, trata de personas, tráfico de drogas, armas; pero estos delitos, digamos menores, que llegan a ser mayores en la realidad, son la puerta al crimen, más grande y peligroso, pues no le dan seguimiento a menos que haya una demanda, y si hay demanda el código penal establece lo que es un delito informal”. Quién va a denunciar un delito que carece de pruebas cuando sólo se cuenta con un perfil falso y la escena del crimen es virtual, “se deben tener pruebas de otro tipo, y eso ni los abogados, ni los jueces, entienden cuál es el problema”, argumenta. Ante este fenómeno “el ciudadano está indefenso”, situaciones que cada vez son más consideradas como el “cibercrimen”, que en sus diferentes facetas deja “millones de dólares anuales a la delincuencia organizada”. Regular las redes sociales es “prácticamente imposible, lo que se tiene que hacer es educar, sin educación no hay consciencia de los riesgos, lo que tiene que hacer este paí­s es trabajar fundamentalmente en educar, no sólo en internet, en general, decisiones a largo plazo que se deben tomar”, seí±ala Leobardo Hernández.
Publicación anterior Camioneta cae sobre multitud en festival; hay 4 muertos
Siguiente publicación Vinculan a mujer policía con 42 asaltos a comercios en Sonora
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;