WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Nueva política de asilo de EU, con muchas dudas

La nueva política obligará a miles de solicitantes de asilo a quedarse en peligrosas ciudades fronterizas de México

  • 154

La nueva polí­tica obligará a miles de solicitantes de asilo a quedarse en peligrosas ciudades fronterizas de México

Por: Notimex
La decisión del gobierno de Donald Trump de hacer que los solicitantes de asilo esperen en México mientras se procesan sus casos en las atiborradas cortes de Estados Unidos fue tomada sin que se revelaran detalles cruciales, una medida que crea incertidumbre a lo largo de la frontera y que posiblemente incentivará a las personas a cruzar ilegalmente antes de que el cambio entre en vigor. La nueva polí­tica obligará a miles de solicitantes de asilo a quedarse en peligrosas ciudades fronterizas de México mientras navegan por el sistema de cortes de inmigración de Estados Unidos. Pero pocas cosas habí­an cambiado el viernes en el cruce fronterizo más transitado entre México y Estados Unidos, donde el nicaragí¼ense Mauricio Gómez y decenas de personas más se congregaron para saber si era su turno de solicitar asilo. “Estamos enterados de esa noticia, pero hasta el momento no está pasando”, dijo Gómez. “No sabemos hasta cuándo lo van a implementar”. No se dieron a conocer detalles cuando Estados Unidos anunció la nueva polí­tica el jueves en respuesta a un gran y creciente número de solicitantes de asilo centroamericanos, muchos de ellos en grupos familiares, que por lo general son dejados en libertad en Estados Unidos mientras se procesan sus casos, algo que puede tomar aí±os. Los trámites en la frontera siguen como siempre hasta que se implementen los nuevos procedimientos. La secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen dijo que el siguiente paso era “más papeleo legal” con México. “Trabajaremos en un acuerdo técnico con ellos, pero tenemos a nuestros equipos trabajando en eso ahora”, dijo la funcionaria el viernes al canal Fox News. Estados Unidos describió la polí­tica como una medida unilateral, pero México casi simultáneamente dijo que autorizarí­a a los extranjeros quedarse en el paí­s mientras sus solicitudes de asilo son procesadas en Estados Unidos, y que podrí­an tramitar permisos de trabajo. Ambos gobiernos han sostenido conversaciones por meses, y el momento en que se hicieron los anuncios indica un alto nivel de cooperación y coordinación. Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) que habló el jueves con reporteros bajo condición de anonimato dijo que algunos detalles se darí­an a conocer en los próximos dí­as, y que la polí­tica entrarí­a en vigor de manera escalonada en diferentes puntos de la frontera. Estados Unidos dijo que la polí­tica no se aplicará a nií±os que viajen solos ni a ciudadanos mexicanos que soliciten asilo. La mecánica podrí­a ser complicada: ¿Dónde se llevarán a cabo las audiencias de inmigración y cómo llegarán ahí­ los solicitantes de asilo? ¿Cómo se comunicarán con sus abogados? ¿Cómo serán enviados de vuelta a México? Los detalles sobre la implementación y “las circunstancias en las que las personas serán llevadas y traí­das por la frontera no son para nada claras”, dijo Alan Bersin, excomisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que ayudó a negociar los acuerdos de repatriación con México cuando era funcionario del DHS durante la presidencia de Barack Obama. Algunos funcionarios federales temen que el rezago entre el anuncio y la implementación podrí­a alentar a algunos solicitantes de asilo a cruzar la frontera de manera ilegal antes de que los cambios entren en vigor. Los cruces ilegales aumentaron entre la elección de Trump y su investidura por temor a lo que el nuevo presidente pudiera hacer. Bersin dijo que los contrabandistas siempre tratan de sacar ventaja de aparentes “recovecos”, y podrí­an ver el tiempo de implementación como un incentivo. También hay incertidumbre en el frente legal. Los jueces han bloqueado algunos de los golpes más grandes de Trump a la inmigración. El mismo viernes, la Corte Suprema decidió por voto dividido que no permitirí­a al gobierno aplicar una polí­tica anunciada el mes pasado que negarí­a el asilo a cualquiera que entrara en Estados Unidos de manera ilegal por la frontera con México. Andrew Selee, presidente del Instituto de Polí­tica Migratoria _una entidad apartidista_, dijo que los elementos de la implementación podrí­an ser impugnados en los tribunales conforme se vayan conociendo. Eso podrí­a incluir temas como si el acceso telefónico es suficiente para consultar a un abogado, o qué pasa si el gobierno mexicano es responsable de que alguien no cruce la frontera a tiempo para una cita en la corte. “Todas estas piezas, cada pieza logí­stica, puede ser litigada. Esto puede alargarse por aí±os”, dijo Selee. “Incluso me pregunto si esto llegará a ser implementado”. Un migrante llamado Ismael, que se negó a dar su apellido por temor a represalias en su natal Honduras, fue el viernes al cruce fronterizo de Tijuana para revisar su lugar en una lista de espera de solicitantes de asilo que es manejada por los propios migrantes. Los inspectores estadounidenses procesan unas 100 solicitudes al dí­a en el cruce, y hay más mil 800 en espera. Ismael, quien ha estado esperando en Tijuana por casi tres meses, escuchó sobre el cambio de polí­tica en las noticias y se pregunta cuándo entrará en vigor. Quedó conmocionado por los recientes asesinatos de dos migrantes hondureí±os en la ciudad y se siente inseguro y no bienvenido. Pero _aseveró_ regresar a Honduras serí­a demasiado peligroso. Estados Unidos tiene sus leyes, dijo. “No estoy de acuerdo, pero si nos mandan acá, ¿qué va a hacer uno? Esperar”.
Publicación anterior Fondo de Pensiones cerrará el 2018 con poco más de 20 mdp en recursos
Siguiente publicación Alista municipio cierre total y entrega de la administración
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;