Existen reportes acerca de diversos hongos con propiedades preventivas y curativas que han sido probadas
Por: Notimex
Alrededor del 60 por ciento de los medicamentos utilizados en la actualidad como agentes quimioterapéuticos, provienen de compuestos de origen natural, por lo que especialistas de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollan una línea de investigación en torno a hongos que crecen sobre troncos y material leí±oso en descomposición.
Aunque los vegetales han sido tradicionalmente los organismos más estudiados en busca de metabolitos con actividad biológica, no son el único grupo de seres vivos con potencial para el desarrollo de medicamentos.
Existen reportes acerca de diversos hongos con propiedades preventivas y curativas que han sido probadas a través de la experiencia, pero aún se desconoce cuáles son las sustancias específicas y los mecanismos de acción que podrían otorgarles estas cualidades.
Jorge Suárez Medellín, del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), científico responsable de esta línea de investigación en la UV, explicó que contar con este conocimiento haría posible desarrollar su potencial farmacológico y sistematizar su uso con fines terapéuticos.
Si bien los resultados hasta el momento son prometedores, el sustento científico para avalar sus propiedades es todavía insuficiente, especialmente tomando en cuenta que su uso sin control también podría causar efectos negativos.
Centrado de manera específica en sus propiedades para combatir el cáncer de próstata, Suárez Medellín mencionó que existe evidencia de que algunos hongos producen compuestos semejantes a las hormonas esteroides, por lo que su consumo podría promover muchos de los efectos biológicos que éstas provocan, o bien, bloquearlos.
Uno de los efectos buscados, a decir del investigador, es la inhibición de la respuesta a los andrógenos, las hormonas encargadas de definir las características sexuales masculinas y, de acuerdo a diversos estudios, protagonistas en el desarrollo del cáncer de próstata.
