
El IPN implementará un programa de austeridad institucional, a fin de evitar gastos superfluos
Por: NotimexÂ
Ciudad de México.-Â El Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementará un programa de austeridad institucional, a fin de evitar gastos superfluos, mantener mecanismos de adquisiciones de compra mucho más eficientes y transparentes; así como identificar recursos que no son utilizados en funciones sustantivas para direccionarlos a la obtención de equipo que requiere la institución.
Así lo dio a conocer el director general de esa casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas, al inaugurar la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología âDesastres Naturales: Terremotos y Huracanesâ. âEl Politécnico también necesita equiparse, tenemos que ayudar al gobierno, de manera tal que la mayoría de ese recurso lo vamos a utilizar para reequipar nuestros laboratoriosâ, enfatizó. En el acto, efectuado en la Explanada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Zacatenco, Rodríguez Casas seí±aló que el esquema de austeridad que llevará a cabo la escuela se dará a conocer en la próxima sesión del Consejo General Consultivo, a finales de este mes. Dio a conocer que se presentará una propuesta para participar en instaurar un programa de austeridad institucional en apoyo a las estrategias que impulsará el nuevo gobierno federal, y el Politécnico por ser una institución del Estado, debe de sumarse a esos esfuerzos. En otro tema, Rodriguez Casas destacó la importancia de fomentar la ciencia y tecnología para mostrar a nií±os, jóvenes y a la población en general, lo que significan con la innovación, ya sea como actividades formativas o como recursos para la solución de problemas locales, regionales o nacionales. Seí±aló que el Politécnico está convencido de que la ciencia no es sólo para sabios; âno es propiedad de científicos enfundados en impecables batas blancas, ajenos a la realidad social y confinados en sus laboratorios. âEn países como México, ya no es posible aceptar al investigador aislado de su comunidad y ajeno a sus problemas, tampoco es posible pensar en una sociedad que desconoce el quehacer científico como elemento básico para su desarrolloâ. En su opinión, es fundamental ubicar la relevancia social y cultural en la construcción del conocimiento científico, disponer de estrategias creativas, amenas y, sobre todo, participativas para que los nií±os y jóvenes se apropien del conocimiento.