
Propuso utilizar la ley como herramienta de transformación social
Por: NotimexÂCiudad de México.-Â El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, demandó idéntica protección de derechos para los distintos tipos de familias y poner a las personas en el centro de las políticas sociales.
Al participar en el Congreso Internacional de Derecho Familiar, González Pérez se pronunció por dar dimensión más humanizada al derecho familiar e instituciones jurídicas.
Así como, por combatir y eliminar prejuicios y estereotipos que generan discriminación, para que personas y familias asuman que el respeto y protección de esas diferencias permiten la convivencia social pacífica y solidaria.
González Pérez afirmó que las estructuras familiares son la clave para la reconstrucción del tejido social en México, y todas ameritan idéntica protección de los derechos humanos y salvaguarda de las prerrogativas de cada uno de sus integrantes.
En el evento que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), demandó superar la tendencia de las políticas sociales de cubrir sólo los niveles mínimos de bienestar y centrar la atención en la mejora del ingreso para poner como eje a las propias personas.
Propuso utilizar la ley como herramienta de transformación social, dar dimensión más humanizada a la función del derecho familiar y las instituciones jurídicas, así como ser más creativos, innovadores y sensibles a las voces de los titulares de derechos.
Consideró que ello demanda combatir y eliminar prejuicios y estereotipos que generan discriminación, para que las personas y familias asuman que el respeto y protección de esas diferencias es lo que permite la convivencia social pacífica y solidaria.
Ante la difícil situación que enfrentan las familias mexicanas, el ombudsman nacional urgió hacer efectivas las leyes, los derechos económicos, sociales y culturales, impulsar la educación y combatir la pobreza, así como cumplir con los instrumentos internacionales.
Agregó que âsólo así estaremos en posibilidad de brindar a las personas y las familias la protección más amplia posible y real contra actos u omisiones que atentan o menoscaban su dignidad e integridadâ.
Refirió que en México se han identificado al menos 11 tipos distintos de familias que no corresponden al modelo âtradicionalâ, pero que comparten necesidades comunes de protección, seguridad y formación de sus integrantes, como los hogares encabezados por madres o padres solteros.
Asimismo, las familias unipersonales, homoparentales, ensambladas, sociedades de convivencia o aquellas que carecen de núcleo, es decir, donde no existe una relación de pareja o paterno-materno-filial, pero sí otros vínculos de parentesco entre sus integrantes.
Mencionó que las autoridades del Estado mexicano tienen un papel cada vez más proactivo, que adquiere la condición de árbitro o mediador en los conflictos derivados de las relaciones familiares, contribuyendo a la igualdad entre sus integrantes y al bienestar colectivo de las familias.
âNo podemos dejar de considerar que en plena era de la globalización, de las tecnologías de la información y comunicación, y de los derechos humanos, las familias aún padezcan los efectos lacerantes de pobreza, violencia, desigualdad y debilitamiento del tejido socialâ, concluyó.