
No hay un entendimiento con el gobierno de EU para que el espaí±ol pueda expandirse más como segunda lengua.
Por: Agencias
Madrid.- La lengua espaí±ola vive actualmente la estigmatización de parte de grupos de poder en Estados Unidos, lo que afecta su expansión como segunda lengua en ese país, denunciaron hoy aquí personalidades de Espaí±a.
En el Cuarto Foro de la Herencia Hispana, âEl auge del espaí±ol en Estados Unidos: una oportunidad estratégica para Espaí±aâ se destacó que la enseí±anza de este idioma en ese país requiere también de más calidad, para ser una lengua presente en los negocios y la vida pública.
El evento, organizado por The Hispanic Council y Casa de América, con motivo del mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, comentó que âes preocupante que muchas personas en ese país no puedan hablar libremente espaí±olâ.
Cuestionó el discurso hacia el espaí±ol que tienen el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y otros grupos de poder, que la coloca âcomo una lengua de pobres, de menor nivel social, que es estigmatizada por un mensaje racista, xenófoboâ.
âHabla así cuando lo hace del muro, de los Bad Hombres en México, por lo que ahora hay un ambiente que obliga a los hispanos a ocultarlo o matizarloâ, recalcó.
Explicó que la enseí±anza del espaí±ol se debe reforzar conjuntamente con México, país vecino con mayor número de hispanohablantes en el mundo, a través del Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ya trabajan juntos en Estados Unidos.
La periodista espaí±ola en la cadena hispana de Estados Unidos Telemundo, María Rozman, consideró que âno hay un entendimiento con el gobierno de Estados Unidosâ para que el espaí±ol pueda expandirse más como segunda lengua.
Coincidió en que âes cierto que se estigmatizaâ a muchas personas por hablar en espaí±ol, âcosa que hacía décadas que no se veíaâ, lo que hace para muchos grupos de hispanos sea una lengua de casa que no está presente en los negocios.
âTenemos que buscar el entendimiento de que hispanos han estado desde el principio (en la construcción de Estados Unidos) y hacer entender que no es una amenaza. Hay que convencer de que dos lenguas pueden convivir. Que se enseí±e mejor en las escuelas, con más calidadâ, refirió.
Puntualizó que la forma en que se habla el espaí±ol es en algunos grupos sociales muy limitada, con palabras adaptadas, anglicismos, spanglish, mientras que el que se enseí±a en escuelas también tiene un bajo nivel.
Abundó que se debe diferenciar entre hispanos e hispanohablantes en Estados Unidos, y que una muestra de ello es que hay políticos descendientes latinoamericanos en Estado Unidos en importantes cargos, pero que no hablan nada de espaí±ol.
Por su parte, la directora de la Real Academia de Historia y académica de la Real Academia Espaí±ola, Carmen Iglesias, mencionó que hay en marcha un esfuerzo por recuperar la historia en la que Espaí±a contribuyó a la construcción de Estados Unidos.