
Las huellas del sismo que cimbró a México se encuentran en espera de certeza.
Por: Agencias
Ciudad de México.- A un aí±o de los sismos del 7 y 19 de septiembre, más del 80% de las personas que perdieron sus viviendas o sufrieron daí±os en ellas aún no termina de recuperarlas.
El gobierno federal se ha dedicado a repartir tarjetas de Bansefi (monederos electrónicos) entre los damnificados, y no ha sido capaz de coordinar las labores de autoridades estatales y municipales, ni de canalizar la ayuda de la sociedad civil.
Este es el diagnóstico de los funcionarios de la próxima administración federal, que el próximo miércoles presentarán el Plan Nacional de Reconstrucción que echará a andar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Román Meyer, próximo secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), y David Cervantes, próximo coordinador nacional de la reconstrucción, aseguran que el gobierno saliente no les ha entregado información definitiva y confiable sobre los daí±os y sobre el avance en las tareas de reconstrucción.
âNos han empezado a dar información, y hemos hecho por nuestra cuenta un muestreo y sondeos a partir de testimonios y trabajo de campo, y eso nos ha permitido aproximarnos a un panorama de lo que falta por hacer.
âPero no tenemos, hay que decirlo, una información con la que podamos saber exactamente cuántas viviendas, cuántas escuelas, con qué daí±o... No hemos logrado llegar a ese grado de detalleâ, comentó David Cervantes.
Sólo dinero
La última información oficial que la Sedatu dio a conocer data del 23 de julio, cuando la secretaria Rosario Robles dio un balance de la reconstrucción después de las elecciones.
La funcionaria afirmó que se habían entregado 164 mil 521 tarjetas: 57 mil 624 a damnificados con pérdida total y 106 mil 897 para los que sufrieron daí±o parcial. A los de daí±o total se les otorgaron tarjetas con 120 mil pesos cada una, y a los de daí±o parcial se les depositó 15 mil pesos.
Para la autoridad, esto significa que ya atendió al 96% de las 171 mil 494 familias damnificadas: 59 mil 866 que sufrieron daí±o total en su vivienda, y 111 mil 628 con daí±os parciales.
Según Robles, el gobierno había depositado, hasta julio, 7 mil 881 millones de pesos en la cuenta de Bansefi, de los cuales ya se habían retirado 7 mil 387 millones de pesos.
âEs muy importante seí±alar que sólo el 4% del total de las tarjetas no se ha entregado, por diversos motivos, entre ellos la veda electoral que recién pasóâ, ponderó entonces la funcionaria.
Robles aseguró que 43 mil 827 viviendas catalogadas con daí±o total ya registran âun gradoâ de reconstrucción, pero no detalló el avance.
Para los responsables de la reconstrucción en el próximo sexenio, estas cifras sólo demuestran que la Sedatu se limitó a repartir dinero a través de tarjetas, sin dar un seguimiento técnico a la construcción y reparación de las viviendas daí±adas en las entidades afectadas por los sismos.
âEl Gobierno federal determinó que su responsabilidad, o que la forma de atender a las personas y familias que sufrieron daí±os en sus viviendas, llegó solamente hasta el reparto de las tarjetas. Por consiguiente, el conocer el avance físico es una cuestión bastante complicadaâ, explicó David Cervantes.
Sin reflejo
âRosario ha dado cifras y nosotros mismos nos sorprendimos cuando dijo que ya va más del 90% de avance, porque lo que hemos visto nosotros en campo no refleja eso. Después supimos por qué: porque el gobierno mide el avance a partir de la entrega de las tarjetas, no en cuánto ha avanzado en la reconstrucción materialâ, aí±adió Cervantes.
También advirtió que, al priorizar el reparto de tarjetas, la Sedatu pudo dejar en manos de los damnificados el proceso de construcción o reparación de sus viviendas, sin un seguimiento técnico puntual, lo que representa un grave riesgo para la seguridad de esas familias.
Además, el próximo equipo de la Sedatu ha detectado otros problemas en sus recorridos: los damnificados pueden estar construyendo en zonas de riesgo; pueden estar usando el dinero para atender otras necesidades básicas, pues se trata en su mayoría de población de escasos recursos o, simplemente, no fueron censados.
âNo podemos dejar a la gente sola a que haga su reconstrucción, sin asesoría técnica y sin criterios de seguridad fijos para la zona de la que se trate. Es algo que también habrá que revisar, que lo que ya se hizo se haya hecho bien, cerciorarnos de que la gente está seguraâ, comentó el arquitecto.
Ayuda que no âbajaâ
Román Meyer, próximo titular de la Sedatu, apuntó otro problema en la âreconstrucciónâ que emprendió la Administración de Enrique Peí±a Nieto: la incapacidad para canalizar los donativos de la sociedad civil.
Meyer anticipó que uno de los puntos prioritarios del nuevo plan de reconstrucción será que el Estado asuma realmente la responsabilidad del proceso, coordinando a dependencias federales, gobiernos estatales y municipales, y facilitando la participación de empresarios y fundaciones.
âQue se den facilidades a asociaciones civiles que a veces no encuentran la manera de gestionar 100, 200 o 300 viviendas, porque no tienen el visto bueno de las autoridades, aunque estén ahí los recursos...
âEs el caso de la Fundación Carlos Slim, que donó más de 2 mil millones de pesos que ahí siguen intactos, porque no se han podido ejecutar. Y ¿qué es lo que nos han dicho?, que no los han puesto en práctica porque no han encontrado los medios, el Estado no les ha dado las líneas de acciónâ, denunció Meyer.
Meyer se refirió a la iniciativa 5 X 1 lanzada por Grupo Carso después del 19 de septiembre, mediante la cual la Fundación Carlos Slim se comprometió a quintuplicar los donativos hechos por la ciudadanía.
Hasta agosto de 2018, más de 217 mil personas habían donado diversas cantidades a la fundación Slim, reuniendo 412 millones 361 mil pesos. Al quintuplicarlos, la fundación aportó 2 mil 61 millones de pesos.
Sumando los intereses, se generó una bolsa de 2 mil 628 millones de pesos, pero según el último informe de la plataforma México Unido Sismos 2017, sólo se han podido canalizar 184 millones 982 mil pesos a acciones de reconstrucción.
De acuerdo con el reporte de la Fundación Slim, al 10 de agosto tenían un saldo acumulado de 2 mil 496 millones de pesos, que siguen generando intereses que ya igualan la cantidad que se ha podido ejercer en ayuda a los damnificados.
Lograr seguimiento
Será el próximo miércoles 19 cuando el Presidente electo haga público el nuevo Plan Nacional de Reconstrucción, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Según Román Meyer, el objetivo principal de este plan es retomar la obligación constitucional del Estado de garantizar la seguridad y bienestar de los mexicanos, una función que âsegún su diagnósticoâ no se cumplió al atender la emergencia derivada de los sismos.
âTenemos que lograr el seguimiento técnico en el proceso de reconstrucción; ninguno de los tres órdenes de gobierno tomó cartas en el asunto, no solamente la Federación, sino prácticamente ningún gobierno estatal o municipal.
âUna de las principales funciones será que, a pesar de que ya haya pasado un aí±o, el Estado termine de cumplir con sus obligaciones, y que vea que los recursos ya autorizados se lleven a buen fin, y se tenga un seguimiento técnico para que la gente pueda rehacer sus viviendas y recuperar sus medios de producción, como talleres, negocios, etcéteraâ, comentó Meyer.
David Cervantes aí±adió que la próxima Administración buscará que este Plan de Reconstrucción sea asumido por todos los gobiernos estatales y municipales, por sociedad civil, la Iniciativa Privada y el Poder Legislativo.
Predomina el miedo en habitantes de CDMX
El miedo intenso ante un nuevo temblor predomina entre cientos de habitantes de la CDMX, reveló el Consejo Ciudadano. Previo a la conmemoración de un aí±o del sismo, el Consejo evaluó la condición emocional de 2 mil 540 capitalinos de todas las delegaciones, excepto Magdalena Contreras. De ellos, 54% reporta el miedo intenso ante un nuevo temblor, como la emoción más recurrente. âEsta emoción sólo ha presentado una reducción del 11% a casi un aí±o del terremoto, ya que en 2017 el miedo estaba presente en el 65% de las personas, de acuerdo al trabajo realizado por el Consejo en ese entoncesâ, explicó el ente. (Reforma)
Alertan abandono de damnificados
La arquidiócesis de México advirtió que, a un aí±o de los sismos de septiembre de 2017, hay muchas comunidades en los estados afectados que han sido abandonadas.
âMuchas de las comunidades periféricas y con mayores necesidades, tanto de Puebla y Oaxaca, como de Morelos, Chiapas, Tabasco y la Ciudad de México, muestran un escenario que sigue siendo una fotografía de aquellos díasâ, expuso en la Editorial de este domingo publicada en el Sistema de Información de la arquidiócesis.
âTal parece que en esas zonas el terremoto se hubiera registrado ayer y continuara la fase de emergenciaâ, aí±adió.
Manifestó que la ayuda ha ido disminuyendo de manera paulatina.
âLos sismos de septiembre se seguirán sintiendo mientras no se levante el último escombro, mientras siga una sola familia viviendo en un campamento improvisado, mientras haya un grupo de nií±os tomando clases bajo árboles o carpas, y mientras continúe habiendo hambre o escasez de agua en la comunidad más alejadaâ, afirmó.
En ese sentido, la arquidiócesis llamó al Gobierno, a las organizaciones sociales y a la sociedad en general a seguir trabajando por la reconstrucción.
Exigen rehabilitación de decenas de escuelas
Unos 350 estudiantes de nivel primaria y secundaria, en la ciudad de Juchitán, exigieron la reconstrucción de escuelas durante el desfile cívico conmemorativo a la Independencia de México.
Con pancartas y carteles en mano, estudiantes de la escuela primaria Adolfo C. Gurrión y la secundaria Rufino Tamayo, exigieron a las autoridades la pronta reconstrucción de sus escuelas, pues seí±alaron que el avance apenas es de un 30 por ciento.
Los jóvenes marcharon por las principales calles de la ciudad hasta llegar a la plazuela principal, donde realizaron un mitin para exigirles a las autoridades que cumplan con sus obligaciones.
Luis Fernando Carrasco López, director de la escuela primaria Adolfo C. Gurrión informó que sólo se ha construido la barda de la entrada y el primer edificio de seis aulas.
âEs una situación bastante preocupante. Salimos a las calles a protestar... Nuestros nií±os tienen derecho a una educación dignaâ, comentó.
Desde el aí±o pasado, los estudiantes de esta institución educativa cambiaron el turno de clases. Ahora toman materias en la tarde y en instalaciones prestadas, lo cual ha generado preocupación entre los padres de familia, pues les ha modificado horarios de comida y esparcimiento.
Impacta ola de robos a quienes perdieron todo
Al menos una decena de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública fueron desplegados en el Multifamiliar de Tlalpan, horas después de un robo este domingo. Pese a que un policía permanece resguardando el sitio daí±ado tras el 19S, los damnificados acusan que ha sido insuficiente. Durante la maí±ana de ayer, aún con presencia de habitantes, alguien ingresó a tres viviendas temporales de las canchas de la unidad y sustrajo objetos de valor. Cuando un menor que jugaba en la zona alertó a los vecinos, el ladrón ya había logrado escapar.
Pablo Guerrero, vocero de los vecinos, explicó que aún se contabilizan las pérdidas en un caso que se suma a otras denuncias por robos a campamentos de damnificados.
Después de la tragedia de 2017, la SSP ordenó la presencia de uniformados en todos los inmuebles daí±ados para resguardar pertenencias, pero paulatinamente disminuyó su vigilancia. (Reforma)
Intentan levantar hogares con la tragedia como cimiento
En esta pequeí±a calle de Ocuilan, Estado de México, huele a leí±a por doquier. También se escucha el cacareo de las gallinas de las casas aledaí±as. El entorno es verde, con lomeríos, algunos maizales; en otras partes, pinos. Está a pocos kilómetros de Chalma.
Es la comunidad de San Sebastián, en donde se encontraba la casa de Brillit Salazar, de 23 aí±os. El temblor del 19 de septiembre de 2017 derribó su hogar, del que quedan algunos restos y el trazo.
âMi casa estaba toda tirada. Pero, como digo, las cosas materiales van y vienen. En ese temblor perdí a mi bisabuelitaâ, cuenta la joven, madre de Oliver, de 2 aí±os.
En vísperas del primer aniversario del sismo, Brillit habitará una nueva casa, que no se parece nada a la que tenía antes. Esta tiene una recámara, en la que caben dos camas, con un tapanco.
Su nueva casa fue diseí±ada por el arquitecto Carlos Zedillo. En Ocuilan, habrá otras 49 casas diseí±adas de acuerdo con sus necesidades por varios despachos de arquitectos.
En total, 6 mil 600 casas sufrieron daí±os en este poblado, 2 mil se derrumbaron.
Desencadenó 19-S pánico en California
El sismo del 19 de septiembre de 2017 en México alentó a miles de personas a asegurar sus casas en California, donde la amenaza de un gran terremoto por la Falla de San Andrés es constante.
La contratación de pólizas de seguro contra sismos tuvo su punto más alto en 22 aí±os en septiembre y octubre de 2017, de acuerdo con cifras de la Autoridad de Terremotos en California (CEA, por sus siglas en inglés).
En esos dos meses, los californianos contrataron 25 mil 964 y 21 mil 511 pólizas nuevas, respectivamente, y un total de 90 mil en 2017.
En comparación, en todo 2016 el aumento fue de 52 mil y el promedio anual entre 2006 y 2015 fue de 6 mil 700 pólizas nuevas.
âCada vez que hay un gran terremoto (en el resto del mundo) vemos un incremento en nuestras pólizas, pero el que vimos después del de México es el más grande de todosâ, aseguró el director de la organización, Glenn Pomeroy.
âUn factor, probablemente, es que no fue del otro lado del planeta. Fue muy cerca y en un lugar donde mucha gente tiene familiares o conexionesâ.
En los dos días posteriores al sismo, incrementaron 196% las consultas en su sitio web.