WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Así es el suicidio en México (va en aumento)

  • 253

El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas de muerte entre personas de entre 15 y 35 aí±os en varios lugares del mundo

Por: Agencias

Ciudad de México.- En sus reflexiones sobre la ciudad moderna y el cambio tecnológico que produjeron el teléfono y el tren, el filósofo Walter Benjamin concluye que el suicidio es un ejercicio máximo de libertad en una época de alienación.

Lo moderno tiene que estar en el signo del suicidio, sello de una voluntad heroica que no concede nada a la actitud que le es hostil. Ese suicidio no es renuncia, sino pasión heroica. Es la conquista de lo moderno en el ámbito de las pasiones. ¿Por qué dirí­a algo así­? Hay que tomar en cuenta que estas palabras fueron escritas en los albores de la Segunda Guerra mundial, cuando su autor sufrí­a de una persecución y un exilio forzado. La vida habí­a llegado a un momento de precariedad, en la que la repartición del trabajo y la lógica de la productividad empresarial habí­an llegado a los métodos de destrucción masiva. Los campos de concentración y el desarrollo de armas nucleares tení­an como objetivo reducir gastos y esfuerzos en la tarea de destruir al otro. Benjamin se suicidó con morfina el 26 de septiembre de 1940 en Portbou, Cataluí±a, después de que le fue negado un sello aduanero para legalizar su salida de Francia de Vichy. La causa que se asentó en el acta de defunción fue “hemorragia cerebral”; sin embargo, con el tiempo amigos suyos aclararon la situación. Podrí­a decirse que a Benjamin lo mató la guerra. No hay vida posible en un mundo hostil donde impera la enajenación. Su caso evidencia la desesperación tremenda frente a un futuro amenazante que se resuelve en la mayor toma de control que puede realizar un ser humano: quitarse la vida. Las dimensiones de un problema de salud pública Los suicidios, no obstante, no ocurren sólo en contextos de guerra. Cada cuarenta segundos, una persona en el mundo se suicida. Al aí±o, los muertos suman cerca de 800 mil. Los métodos usados más comunes son consumo de plaguicidas, ahorcamiento y disparos de arma de fuego. La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró que en los últimos 50 aí±os, el número de suicidios aumentó 60% a nivel mundial. Por cada caso consumado, hay al menos veinte intentos fallidos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas de muerte entre personas de entre 15 y 35 aí±os en varios lugares del mundo. Esto no sólo afecta a la población que lo padece directamente, sino también a las personas que rodean al suicida. Se estima que un suicidio afecta, al menos, a seis personas además de quien fallece. Si el acto se consuma en un lugar público (como la escuela o la oficina), el rango de perturbación puede alcanzar a cientos de personas.

Aunque el suicidio en sí­ mismo no es considerado una enfermedad, su aparición suele estar relacionada con el estado de la salud de la persona. El psiquiatra Charles Raison afirma que una depresión severa es uno de los dolores más fuertes que las personas soportan por un largo tiempo; por ese motivo, muchos suicidios son el término fallido de un periodo depresivo. Como medida de prevención, la OMS recomienda al personal de salud no especializado preguntar en la revisión general sobre pensamientos o proyectos de hacerse daí±o durante el último mes a las personas que padecen alguno de los siguientes males: Depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, trastornos por consumo de alcohol o drogas ilí­citas y a las personas que acuden a consulta por dolor crónico o angustia aguda relacionada con un conflicto interpersonal, una pérdida reciente u otros acontecimientos vitales graves. El rasgo más común entre las personas que se suicidan es al menos un intento previo para lograrlo. Por lo tanto, uno de los métodos más eficaces de prevención del suicidio es permanecer alerta ante la manifestación de deseos o planes de muerte y, de presentarse alguno, comunicarlos con alguien cercano o con personal médico calificado. El suicidio va en aumento en México En México el número de suicidios se duplicó entre 1990 y 2015, sobre todo entre hombres menores de 44 aí±os. Los estados donde se presentan más casos por número de habitantes son Chihuahua, Campeche, Aguascalientes y Quintana Roo. La mayorí­a sucede dentro de la vivienda particular: 7 de cada 10 personas elige morir en casa en vez de en un lugar público y las afectaciones suelen ser menores en esos casos.

¿Cómo prevenir el suicidio? Las personas que eligen quitarse la vida han existido desde el origen de la humanidad. Por lo tanto, el suicidio no es algo que pueda explicarse sólo en relación con una época o con el cambio de las condiciones de vida. Sin embargo, es innegable que es un problema en crecimiento. El acceso a distintos métodos para acabar con la vida propia y el aislamiento que se vive sobre todo en grandes ciudades son algunos de los factores más relevantes a considerar.

La OMS recomienda a los gobiernos: La restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos); La información responsable por parte de los medios de comunicación; La introducción de polí­ticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol; La identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo; La capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas; El seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario. Con información de Noticieros Televisa

 
Publicación anterior Dirige Maradona su primer entrenamiento
Siguiente publicación Luis David corta oreja en San Martin de Valdeiglesias, Madrid
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;