WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Con bacterias buscan combatir la obesidad

Investigadores del ITESO buscan desarrollar alternativas comestibles y sanas

  • 163

Investigadores del ITESO buscan desarrollar alternativas comestibles y sanas

Por: Excélsior  La ingesta de bacterias especí­ficas puede ayudar a combatir la obesidad; sin embargo, para lograr la supervivencia y funcionamiento se requieren fuentes de glucosa o azúcares simples para que lleguen vivas al intestino. Para lograrlo, es necesario desarrollar alternativas comestibles y sanas que sirvan como “vehí­culos” para garantizar la vida útil de estos microorganismos. El doctor í“scar Rojas Rejón, coordinador del Programa Formal de Investigación de Procesos Tecnológicos e Industriales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), encabeza un proyecto de investigación en el que se busca cultivar y producir microorganismos que ayuden a disminuir los í­ndices de obesidad en pacientes con enfermedades crónico degenerativas o relacionadas con el sí­ndrome metabólico. A la par, se investigan los mejores materiales para que las bacterias y levaduras elegidas puedan ser ingeridas por los pacientes, y que resistan el tránsito digestivo para que cumplan su funcionalidad cuando ingresen a los intestinos, donde pasarán a formar parte de la microbiota intestinal, conjunto de microorganismos únicos en cada individuo. Rojas Rejón enfatiza que el equilibrio de la microbiota intestinal es determinante para la salud fí­sica y mental de las personas. “Tení­amos conocimiento sobre cómo hacer probióticos a nivel laboratorio, pero aún estaba la duda sobre si realmente la administración adecuada, tanto en viabilidad como en concentración, tení­a un efecto sobre los marcadores de sí­ndrome metabólico o si con el consumo regular habí­a reducción en factores que podrí­an derivar en disminución de grasa corporal, peso o padecimientos de enfermedades crónico degenerativas”, explicó. El cientí­fico detalló que trabajó con los investigadores Laura Arellano Gómez, Edgar Mendivil Rangel y Karla Nuí±o Anguiano, de la licenciatura en nutrición y ciencias de los alimentos del ITESO, para conocer la viabilidad y efecto de los probióticos en pacientes. Posteriormente, el proyecto planteó elaborar materiales y matrices alimenticias que sirvieran como soporte o vehí­culo para los probióticos y como alternativa a las formas tradicionales a base de glucosa. “Trabajamos en producir, generar y estabilizar una cápsula o soporte que contuviera la mezcla de probióticos y que además estos pudieran permanecer vivos por al menos cuatro meses sin necesidad de aí±adir cantidades considerables de glucosa o azúcares simples para que puedan sobrevivir”, comentó.
Publicación anterior Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Siguiente publicación Recibe Peña Nieto a AMLO en Palacio Nacional
Entradas relacionadas
Ver noticia

Vuelca mujer sobre carretera 57

Ver noticia

En julio estará listo el edificio Riskind

Comentarios
  TV en Vivo ;