WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

La ONU manda a Cuba a enviado especial tras derrota de acuerdo de paz en Colombia

Ante este resultado, el presidente Juan Manuel Santos ha ordenado a sus negociadores que regresen el lunes a Cuba para reunirse con los líderes de la guerrilla.

  • 178

Ante este resultado, el presidente Juan Manuel Santos ha ordenado a sus negociadores que regresen el lunes a Cuba para reunirse con los lí­deres de la guerrilla.

Por: EFE

Ginebra, Suiza.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió a su representante especial para el proceso de paz en Colombia a La Habana para apoyar al gobierno colombiano, tras el rechazo en referéndum al acuerdo de paz. "Tras conocer los resultados en el referéndum de ayer he decidido enviar a mi enviado especial a La Habana", dijo Ban en una rueda de prensa, en la que afirmó que hubiera preferido que el resultado del plebiscito fuera "diferente". En un resultado que ha sorprendido a la mayorí­a de observadores, la opción del "no" se impuso al "sí­" con el 50.21 % de los 12.8 millones de votos válidos. Ante este resultado, el presidente Juan Manuel Santos ha ordenado a sus negociadores que regresen el lunes a Cuba para reunirse con los lí­deres de la guerrilla. Incertidumbre tras votación El efecto de la votación aún estaba por asimilarse. En lugar de ganar por el margen de dos contra uno que habí­an anunciado las encuestas, los partidarios del acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia perdieron por un estrecho margen. "Todo lo que tení­an esos acuerdos era impunidades", dijo Ricardo Bernal, de 60 aí±os, que celebraba la victoria del "no" en un barrio de Bogotá donde se reunieron los contrarios al acuerdo. "Todos queremos la paz, pero con reajustes". En otra parte de la ciudad, cientos de partidarios del acuerdo de paz que se habí­an reunido en el salón de un hotel para lo que esperaban fuera una fiesta de victoria con Santos lloraban con desesperanza. Es improbable que los siete mil combatientes de la guerrilla regresen próximamente al campo de batalla. Por ahora, el alto el fuego sigue en vigor. Una opción para el gobierno serí­a reabrir las negociaciones, algo que Santos habí­a descartado antes y que su negociador jefe describió como "catastrófico". El presidente, al que le quedan poco menos de dos aí±os de mandato, también podrí­a intentar ratificar el acuerdo en el congreso o convocando una convención constitucional, algo que tanto las FARC como Uribe habí­an visto con buenos ojos. Reunir a Santos y Uribe podrí­a ser más difí­cil que conseguir la paz con las FARC. Santos fue ministro de Defensa de Uribe, cuando trabajaron juntos para llevar a las FARC hasta el borde de la jungla, pero hace aí±os que no hablan directamente y han cruzado insultos con frecuencia. Uno de los motivos para la inesperada derrota fue la baja participación, ya que sólo el 37% del electorado se molestó en votar. Y las fuertes lluvias del huracán “Matthew” afectaron especialmente a la participación en la costa caribeí±a, donde la maquinaria electoral del gobierno es más fuerte y el "sí­" ganó por un cómodo margen de dos dí­gitos. La campaí±a expuso profundas diferencias en la sociedad colombiana, dividiendo a muchas familias y dejando claro que la senda a la reconciliación serí­a dura y tortuosa incluso si se hubiera aprobado el acuerdo. La inmensa mayorí­a de los colombianos detestan a las FARC, consideradas como grupo terrorista por Estados Unidos, y muchos vieron el pacto como un insulto a las ví­ctimas del largo conflicto. "Al final, el odio hacia las FARC ganó sobre la esperanza por el futuro", dijo Jason Marczack, experto en América Latina del Atlantic Council de Washington.

Publicación anterior Sistema de emergencias 911 identificará llamadas de broma
Siguiente publicación Editores del NYT podrían ir a prisión por publicar impuestos de Trump
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;